50.000.-Visitantes

Bienvenidos a Toda la Información.

lunes, 18 de junio de 2018

INTERCAMBIOS


EXQUISITECES ERREJOTA

 
El Presente Sitio Web, Refiere a Gastronomía con Fáciles y Accesibles Recetas de Cocina. Dedicado a Personas con Discapacidades Perceptibles. Creaciones para Formar Verdaderos Chef en los más Altos Ámbitos de la Profesión. La Decoración Final es Propia de la Imaginación, que se Puede Adquirir con la Concentración Mental.

Una Importante Serie de Propuestas que Forman Parte del Arte Culinario, para Agilizar la Producción de Recrear Grandes Cocciones, que Implican Otros de los Sentidos en los Seres Humanos.

 
Formamos Profesionales de este Arte, y la Capacitación que se Brinda Queda Marcada a Fuego, en los Recónditos Vericuetos de Cada Personalidad.

Desarrollamos Nuestra Tarea con la Máxima Buena Voluntad en la Página que nos Encuentran:

 
www.exquisiteceserrejota.blogspot.com

 

jueves, 14 de junio de 2018

INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA DETECTAR UN TIPO DE LEUCEMIA

Médicos nipones han empleado por primera vez un sistema de
inteligencia artificial (IA) para detectar un tipo de leucemia poco común, lo
que permitió salvar la vida de una paciente a quien no se había podido
diagnosticar la enfermedad con métodos convencionales.
El Instituto de Ciencias Médicas de la Universidad de Tokio confirmó hoy que ha
utilizado con éxito este procedimiento experimental de diagnóstico, consistente
en un programa informático capaz de analizar un gran volumen de datos médicos,
según confirmó hoy a Efe Arinobu Tojo, integrante del equipo.


El sistema, bautizado como Watson y desarrollado conjuntamente con la compañía
informática estadounidense IBM y otras empresas, concluyó que la paciente
padecía una variedad especial de leucemia tras cotejar su información genética
con 20 millones de estudios clínicos oncológicos.



La mujer, de unos 60 años, había recibido inicialmente el diagnóstico de
leucemia mieloide aguda (LMA) y fue tratada durante varios meses con diferentes
tipos de anticancerígenos, aunque su estado empeoró sin que los doctores
pudieran determinar las causas, explicó Tojo en declaraciones telefónicas.



El equipo médico decidió utilizar entonces el sistema Watson, que a partir de
los datos introducidos concluyó que la paciente padecía leucemia secundaria,
otro tipo de cáncer de médula ósea, y determinó un tratamiento específico que
funcionó contra la enfermedad.



El método convencional de diagnóstico para los diferentes tipos de leucemia se
basa en la evaluación de un equipo de especialistas médicos tras estudiar la
información genética de los pacientes y los estudios clínicos disponibles, una
tarea de gran dificultad debido al elevado volumen de datos manejados.
Los expertos ven un gran potencial en los sistemas de inteligencia artificial
para procesar datos médicos, lo que podría suponer la próxima revolución en la
medicina.



El equipo del Instituto de Ciencias Médicas de la Universidad de Tokio tiene
previsto comenzar a probar este sistema en campos diferentes a la oncología.



Hasta la fecha, Watson ha determinado el diagnóstico y el tratamiento para 41
pacientes, entre ellos dos con tipos de leucemia muy poco comunes.



miércoles, 13 de junio de 2018

INTERCAMBIOS


BIBLIOTECA AUDIO DIGITAL "ROBERTO AMADOR" BIBLIOAUDIGI.

Se integra al servicio que brinda para personas que necesitan tomar lectura de Obras Literarias (en idioma español) como así también: Documentales, RadioNovelas, RadioTeatros; Hemeroteca, Musicoteca, Películas en audio mp3 con sistema de audiodescripción "AUDESC"; Películas con imágenes y audesc, Películas con imágenes y audio original sin audesc; Series Televisivas con y sin audesc; Presentaciones Power Point; a través de la transferencia del sonido. Personas con discapacidad visual y otras perceptivas. Al igual que para quienes desean establecer y formar parte importante del "Bien Común". Usted puede colaborar con nuestra Biblioteca mediante una donación, vía e-mail a la cuenta de correo ubicada en cada post; muchas gracias...

Visite nuestro sitio web y observará todo el material disponible, géneros como ser: Derecho; Sicología, sociología, Informática; Novelas; Cuentos y Relatos; Poesía y Aforismos; Filosofía; Espiritualidad; Bioenergética; Programación Neuro Lingüística; Ciencias Sociales; Gastronomía; Y Otros...

Nos encuentran en:

www.biblioaudigi.blogspot.com

lunes, 11 de junio de 2018

EL SOL PASA FACTURA

El melanoma se puede prevenir. Si se toman las medidas adecuadas, se podría
reducir de forma considerable el riesgo de padecer este tipo de cáncer de piel.
No obstante, el melanoma puede manifestarse como consecuencia de los hábitos de
exposición solar sin la debida protección que tuvieron lugar hace más de diez
años. Por eso, la mejor opción es combinar las medidas de prevención con la
vigilancia de la piel para poder detectar a tiempo cualquier lesión sospechosa
de ser maligna. En el siguiente artículo se explican los detalles.
Melanoma: señales de alarma
Los cánceres de piel se manifiestan de múltiples formas, por lo que si aparece
cualquier tipo de lesión en la piel (manchas, costras, nódulos, úlceras) o se
producen cambios en las ya existentes (crecimiento, variaciones de color o
forma, sangrado, picor), es preciso acudir al dermatólogo.
Los melanomas presentan unas lesiones muy características, conocidas por la
regla del A, B, C, D, E:
A: Asimetría.
B: Bordes irregulares.
C: Color variado.
D: Diámetro mayor de 6 mm.
E: Evolución (cambio de aspecto).
Ante cualquier lesión que cuente con alguna de estas características, se debe
consultar con el dermatólogo a la mayor brevedad.
El diagnóstico precoz es clave para la curación del cáncer. Algunos cánceres de
piel crecen de forma muy rápida, por lo que su diagnóstico precoz es necesario
para conseguir la curación. Gran parte de su prevención depende, por tanto, de
los hábitos de protección frente a la luz solar en la infancia y adolescencia.
¿Cómo hacer una autoexploración de la piel?
Las alteraciones que se producen en la piel, debido a que es un órgano
superficial, pueden ser detectadas con facilidad. La autoexploración de la piel
es un método importante al diagnosticar lo antes posible un cáncer.
El objetivo de la autoexploración cutánea es que cada persona conozca las
características de su piel, de manera que, ante cualquier cambio, acuda al
médico para que realice el diagnóstico y el tratamiento adecuados. Los cambios
pueden ser tanto la aparición de una nueva lesión (lunar, mancha, costra...)
como variaciones de una ya existente (un lunar que cambia de forma, tamaño,
color...).
El aspecto de las lesiones que pueden presentar los cánceres de piel es muy
variado. En el caso de los carcinomas, destacan la aparición de manchas (en
general rojizas) que pueden descamarse y sangrar, nódulos (elevaciones o
prominencias redondeadas en la piel) y úlceras que no cicatrizan. En los
melanomas las características que presentan las lesiones con mayor frecuencia
vienen determinadas por la regla del A, B, C, D.
Técnica de autoexploración de la piel
La autoexploración cutánea consiste en visualizar toda la superficie corporal
incluyendo el cuero cabelludo. Es recomendable realizarla cada tres meses y
seguir siempre el mismo método para no olvidar ninguna zona del cuerpo. La
habitación donde se realice debe estar bien iluminada y tener una temperatura
que permita a la persona estar desnuda. También es necesario disponer de un
espejo de cuerpo entero, uno de mano, una silla y un taburete.
Frente al espejo visualice la parte anterior del tórax, abdomen, región
pélvica y piernas, brazos y antebrazos, manos, espacios interdigitales y uñas.
Inspeccione también la cara y cuello, parte posterior de los codos y
antebrazos, axilas y debajo de las mamas.
De espaldas al espejo de cuerpo entero y con la ayuda del espejo de mano, mire
la parte posterior del cuerpo: cuello (sin olvidarse de las orejas), hombros,
parte superior e inferior de la espalda, glúteos y piernas.
Siéntese con los pies apoyados en un taburete y, con el espejo de mano,
observe la zona genital y los laterales de las piernas hasta los tobillos.
Continúe inspeccionando los pies (planta y dorso), dedos, espacios
interdigitales y uñas.
Como punto final de la exploración, examine el cuero cabelludo. Para ello,
colóquese frente al espejo y ayúdese con un secador de pelo. Si algún familiar
o amigo puede ayudar, facilitará la labor.
Ante el descubrimiento de cualquier lesión nueva, o el cambio de alguna lesión
ya existente, se debe consultar con el dermatólogo. No hay que olvidar que la
piel es una importante parte del organismo que se debe cuidar con esmero, no
solo por estética sino también por salud.
Convivir con el sol es sencillo
Poner en práctica medidas de prevención al exponerse al sol es la mejor forma de
proteger la salud de la piel:
Adquirir el bronceado de forma lenta y progresiva.
Utilizar siempre fotoprotectores (cremas, leches solares...).
Usar gafas de sol, para evitar la aparición de cataratas.
Emplear camiseta y gorro cuando se realicen actividades al aire libre.

jueves, 31 de mayo de 2018

AMÉRICA TIENE NOMBRE DE MUJER

Aunque mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más. No olvidéis este ejemplo", arengaba con rebeldía minutos antes de ser fusilada la espía, la guerrera, la criolla, la mujer que había desafiado no solo la orden española en América, también el machismo de sus compatriotas que en repetidas ocasiones no creyeron que los asuntos revolucionarios independentistas fueran competencia de las mujeres. A los 21 años, Policarpa Salavarrieta, "La Pola", se había movido con agilidad trayendo y llevando información o comprando material de guerra, hasta convertirse en la más sagaz de las espías.

Fue su tarea camuflarse como costurera de las mujeres de clase alta para llevar nombres, lugares, información útil a las guerrillas; su origen foráneo le daba la ventaja de ser desconocida por mucha gente acomodada de la Bogotá de entonces, lo que favorecería su arriesgada labor y la haría pieza fundamental para sus compañeros. Numerosos escritores e investigadores han querido dar fe de la vida de la heroína, de quien pocos recursos historiográficos se poseen. Aun así, después de su fusilamiento fue inspiración de muchas mujeres para unirse a la causa revolucionaria.

Fueron duros años de lucha política, arrancar la corona española de América, había unido más personas de las que narra la historia oficial sobre la independencia, rabiosos pueblos originarios que continuaban resistiendo al yugo, mujeres entre las columnas que dejaron la vida luchando por la libertad, esos ejércitos repletos de campesinos a los que nuestro ideal histórico no ha hecho justicia. Es "La Pola" ese símbolo de rebeldía que se ganó el respeto entre las filas independentistas. Es, quizá, la representación más visible de mujeres que emprendieron la batalla en el país.

En medio del silencio en el Palacio de San Carlos, una mujer se interpone entre Bolívar y quienes querían asesinarlo, la quiteña de cabellos negros que participó activamente en las campañas de la gesta libertadora, se puso en boca de la sociedad de la época al abandonar a su legítimo marido y amar con libertad a Simón Bolívar. Enviada a ocupar el lugar de la amante, denigrada por una historia machista, y durante años olvidada, actuó en contra de lo que ella misma en las bellísimas cartas que intercambiaba con el libertador definiría como convencionalismos e hipocresía. Manuela Sáenz, la coronela, a pesar de aquella historia romántica donde con injusticia ha sido confinada, venció a los detractores de su época con su aguerrida estrategia militar, la convicción y el ideal libertario e incluso como consejera en la organización del Estado.

La Libertadora del Libertador fue el título que le confirió Simón Bolívar después de que lo ayudara a escapar de un intento de asesinato, producto de una traición de sus compañeros, quienes fueron descubiertos y detenidos por Manuela, dándole tiempo de salir por la ventana. Innumerables son las anécdotas que levantó la figura de la heroína más controversial de la Independencia, habría que pujar duro contra la infamia machista que le niega a Manuela Sáenz lo que sus compañeros reconocieron miles de veces: Un huracán violento que vestido de hombre irrumpió en las batallas fusil en mano para luego transformarse en enfermera de sus compañeros caídos. Una mujer valiente que luchó con fuerza por los derechos de sus congéneres.

"El sentimiento que recogí del Libertador, y el ascenso a Coronel que le ha conferido, el primero que firma en la Patria de su nombre, se vieron acompañados de comentarios del valor y la abnegación que identificaron a su persona durante los años más difíciles de la lucha por la Independencia", firmaba Manuela Sáenz en una carta dirigida hacia Doña Juana Azurduy tiempo después de la visita de Bolívar a esta última para ascenderla a Coronel por su larga lucha con las filas de los idealistas.

Nacida en el Virreinato del Alto Perú, actual Bolivia, es conocida de palmo a palmo hasta el Norte Argentino como una de las más feroces guerreras de las luchas independentistas, Azurduy, de ascendencia indígena y española, aprendió desde niña el quechua y el español. Expulsada del convento en el que residía a los 17 años, se unió a la Revolución de Chuquisaca, y desde ese momento no paró nunca su deber como miliciana. La narran las leyendas en diferentes batallas, como aquella en Ayohuma, donde el ejército de Buenos Aires estaba siendo vencido, cuando surgió su batallón feroz, repletísimo de mujeres y hombres liderados por ella. "Entonces surge en la escena, causando general sorpresa, una hermosa y denodada mujer, con una legión de independientes: ¡Era Doña Juana Azurduy de Padilla! Pasiones cívicas, entusiasmo épico, pensamientos redentores, le animaban al sacrificio de la lucha", narra Macedonio Urquidi en 1919. Perdió a cuatro de sus hijos y a su esposo en medio de la lucha independentista; dicen también que en su quinto embarazo se encontraba en medio de una batalla y tuvo que dar a luz, algunos de sus hombres la custodiaban junto al río mientras su esposo, Manuel Ascencio Padilla, luchaba contra los realistas. Nacida su hija, se dio cuenta de la traición de sus custodios, que pretendían matarlas y robar su botín, cuchillo en mano y al galope, se lanza al río y sale por la otra orilla salvando a su pequeña.

Nació la Nueva América parida con nombre de mujer, surgieron las nuevas Patrias, otras luchas, quedó la angustia de anhelar países sin colonizar, el reto de darle a la historia también forma de fémina valiente y el compromiso certero de Repúblicas Libres e Independientes de Verdad.