Estas criaturas han estado relacionadas a nuestra salud durante milenios.
Son unos gusanos húmedos, pegajosos y chupasangre que a lo largo de la historia
de la humanidad han sido temidos, odiados y amados por nosotros.
Y aunque nos quisiéramoss deshacer de ellas, hay un problema: no importa cuánto
hemos avanzado tecnológicamente, no hay nada que las reemplace.
Las sanguijuelas son hermafroditas con 32 cerebros, nueve pares de testículos y
una mandíbula con tres hileras de 100 dientes cada una.
Pero estas repulsivas criaturas han sido y son esenciales para la medicina.
En el laboratorio BioPharm de Gales, Reino Unido, las crían de a decenas de
miles para hospitales de todas partes del mundo.
Las sanguijuelas vuelven a la carga en la medicina
Allí, las dejan sin comer durante seis a nueve meses para que, cuando les toque
trabajar (o quizás es más correcto decir succionar) en un paciente, no lo
piensen dos veces.
Este gusano resbaladizo es una herramienta fundamental para la cirugía
reconstructiva del siglo XXI.
Los cuatro humores:
La fama de las sanguijuelas viene de tiempos ancestrales.
Las sanguijuelas llegaron a ser la panacea para todos los males.
"Uno de los aspectos interesantes sobre las sanguijuelas es que aparecen de
forma consistente a lo largo de la historia de la humanidad y en todas las
culturas humanas", le dice al programa de radio de la BBC Natural Histories, el
profesor de humanidades e historia de la medicina de la universidad de
Manchester, Robert Kirk.
Los babilonios se referían a ellas como las hijas de la diosa de la medicina;
aunque también eran considerados peligrosas criaturas capaces de dejar seco a
cualquiera.
"En esta cultura ancestral, las sanguijuelas representaban tanto una amenaza
para la salud como una herramienta para curar", agrega.
Y esta visión es bastante consistente a lo largo del tiempo, puesto que estas
criaturas han sido usadas desde los egipcios, griegos y romanos, en China, India
y Europa Occidental, hasta nuestros tiempos.
Hubo un tiempo en que las sanguijuelas eran muy caras, pues eran la respuesta
para cualquier malestar.
Los médicos creían en la teoría de los cuatro humores: sangre, flema, bilis
amarilla y negra.
La hipótesis era que al drenar parte de la sangre de alguna manera se podía
restaurar el balance del cuerpo y curar virtualmente cualquier enfermedad.
De alquiler:
"En el siglo XIX su popularidad alcanzó su mayor apogeo", cuenta Christopher
Frayling, profesor emérito de historia cultural del Royal College of Art de
Londres.
"Entre 1825 y 1850 las sanguijuelas se usaban para absolutamente todo. En ese
entonces podías ir a una farmacia local y alquilar una sanguijuela -algo que hoy
en día nos parece una idea completamente asquerosa", agrega.
Las sanguijuelas siguen siendo irremplazables para algunas áreas de la medicina.
"Ahora sabemos que sólo se puede usar en un paciente y después hay que
destruirlas, porque de lo contrario sería como utilizar una jeringuilla sucia",
dice por su parte Bethany Sawyer, gerente general de laboratorios Biopharm.
Pero entonces no era un concepto que se tuviera, y las personas acudían a las
farmacias, pagaban una gran cantidad de dinero y se llevaban uno de estos
animalitos para usarlo en la comodidad del hogar.
La sanguijuela debía ser colocada con mucho cuidado; y si las ponías cerca de
algún orificio -como la nariz o los oídos- podía meterse dentro del cuerpo y
causar problemas.
Hay que colocarlas con mucho cuidado, no vaya a ser que terminen en el lugar
equivocado.
"Para evitar que se metieran dentro del cuerpo, los cirujanos solían coser un
hilo al animal", señala Faryling.
Una técnica que también se usaba si había que tratar un dolor de muelas o una
infección de oídos.
En la cúspide de la revolución industrial británica, durante la llamada Era
Victoriana, se utilizaron 42 millones de sanguijuelas para desangres médicos.
Era un mercado valorado en unos US$1,5 millones al año, muchísimo a los precios
del siglo XIX.
El niño de 5 años que la revivió:
La práctica se diluyó a principios del siglo pasado, debido a que las
sanguijuelas estuvieron a punto de extinguirse y los beneficios de que se usaran
para fines médicos fueron cuestionados y la medicina científica empezó a
encontrar las causas de las enfermedades.
Ahora, el uso de estas criaturas -si bien no es comparable a su época de oro-
puede resultar un negocio rentable.
Una vez que se usa en un paciente, hay que eliminarla, como con las
inyectadoras.
Las 60.000 sanguijuelas que ofrece al año a hospitales de toda Europa hacen de
Biopharm Leech, en la ciudad de Swansea, en Gales, uno de los mayores
proveedores de este rubro medicinal.
Según Sawyer, la empresa despegó después de que en 1985 el caso de un niño que
casi pierde una oreja diera la vuelta al mundo.
"Tenía 5 años y el perro de su abuela le había arrancado la oreja", cuenta.
Al tratarse de un niño pequeño, los cirujanos tenían dificultades para que las
venas se unieran, y el responsable de la intervención había trabajado en Vietnam
donde utilizaban sanguijuelas, y como última opción decidió utilizar estos
animales.
"En una semana o diez días usaron unas 2.000 sanguijuelas", agrega la gerente.
El niño se salvó, y la empresa despuntó.
Lo cierto es que, incluso hoy, no hay ninguna herramienta que trabaje tan eficaz
como estas criaturas para evitar que la sangre se atasque en las zonas
implantadas, reduzca la presión sobre las venas y permita formar nuevas
conexiones sanguíneas.
Lo que la razón tege, la pasión lo deshace.
Alexander Pope.
Una fuente inagotable de información un tanto olvidada en el subconsciente, que vuelve a la luz, y formula entablar un diálogo entre autor-lector. La Tecnología, Informática, Arte y Ciencias, como así también, Actualidad y Reflexiones están presente.
50.000.-Visitantes
Bienvenidos a Toda la Información.
jueves, 31 de agosto de 2017
jueves, 10 de agosto de 2017
ENTRE EL 30% Y EL 50% DE LA POBLACIÓN SUFRE HALITOSIS
La halitosis es un problema que sufre entre el 30 y el 50 por ciento de la población y ésta se produce principalmente después de dormir, porque al mantener en reposo los dientes y demás estructuras bucales, disminuye la producción de saliva, según ha explicado el odontólogo Iván Malagón.
"Dicha sequedad bucal, junto al estancamiento de alimentos, sufre un proceso de putrefacción y aumenta el PH de la boca y el crecimiento de ciertas bacterias", ha subrayado Malagón. Añade que estas bacterias "son capaces de descomponer alimentos proteicos o grasos, así como las propias células y la sangre de la boca, produciendo compuestos derivados del azufre que son volátiles y que confieren el desagradable mal olor al aliento: sulfuro de hidrógeno y mercaptano de metilo".
PRINCIPAL INHIBIDOR FÍSICO DE LA LIBIDO: El 29 por ciento de las mujeres considera el mal aliento o halitosis como el principal inhibidor físico de la libido y le siguen la falta de erección, con el 16 por ciento, y la eyaculación precoz, con el 12 por ciento, según un estudio realizado por la Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS).
Para solucionar este problema, el doctor Malagón ha propuesto una serie de consejos, que van desde la propia higiene bucal, como reemplazar el cepillo dental cada tres meses (pues una gran cantidad de bacterias pueden vivir en él) o visitar al dentista para una limpieza bucal cada seis meses; hasta la alimentación, como evitar ciertos tipos de comida como la carne, el azúcar, las grasas y los picantes, tomar productos lácteos, pues ayudan a eliminar el mal aliento, beber de 2 a 3 litros de agua al día, o mascar perejil, infusiones de hojas de menta y comer manzana, ya que ayuda a mantener la boca fresca.
Igualmente, masticar chicle sin azúcar también es bueno para evitar el mal aliento, pues éste estimula la producción de saliva y si el flujo de saliva disminuye, o si respiramos continuamente por la boca, se puede provocar halitosis.
Además, enfermedades como la sinusitis, las alergias o la gingivitis, pueden producir la aparición de bacterias que provocan el mal olor, según ha indicado Malagón.
lunes, 7 de agosto de 2017
ENIGMAS. LA MÁQUINA DE ANTIKITERA
¿Para qué sirvió la máquina de Antikitera?
Aquel o aquellos que la poseyeron podían conocer gracias a este mecanismo insólito los desplazamientos del Sol y la Luna a lo largo del año. Del mismo modo, servía para localizar a Venus y Marte, además de otros astros, en la bóveda celeste, y para averiguar dónde se iban a encontrar en el futuro. Era un complejo almanaque astronómico para el cual se dispuso de conocimientos científicos de la más absoluta vanguardia. Ciertamente, a partir de Galileo la observación del cielo se convirtió en una ciencia de precisión. Pero en este caso había un problema de primer orden: la máquina fue fabricada cientos de años antes de que naciera el genial astrónomo y hereje. Cómo podía haber dispuesto de tales conocimientos sigue siendo un enigma monstruoso para el que aún no tenemos respuesta.
Esta singular pieza, que hoy se conserva en el Museo Arqueológico de Atenas, fue rescatada del fondo del mar Egeo allá por el año 1900. Se encontraba en el interior de una galera del año 80 a. C. junto a ánforas, jarrones, estatuas de mármol. En un principio, lógicamente, nadie reparó en una pieza cuyo valor material era aparentemente nulo. Sin embargo, medio siglo después, el ilustre arqueólogo Dereck de Solía Price decidió investigar aquel objeto del que nadie quería saber nada.
Tras limpiarlo descubrió algo insólito. Esa piedra escondía una rueda central dentada de doscientas cuarenta secciones que se acoplaba con enorme precisión a otras cuarenta ruedas también dentadas. Encontró, además, que toda la pieza estaba formada por un solo bloque. Para ello -sobra decirlo- los hombres de la época tuvieron que haber dispuesto de una tecnología muy desarrollada. No hablamos, por supuesto, de que dispusieran de una técnica propia de la era espacial, pero sí de unos conocimientos muy superiores a los que se atribuyen tradicionalmente a los hombres que vivieron en la misma época de Jesucristo.
Para que la astronomía alcanzara el nivel de conocimientos astronómicos que muestra la máquina de Antikitera, tuvieron que ser necesarios mil quinientos años y muchas toneladas de piras inquisitoriales para asar vivos a aquellos hombres de ciencia que intentaron explicar cómo se movían las estrellas en el firmamento. Pero hubo alguien que, hace dos mil cien años, ya sabía todo eso. Por prudencia, quizá, sólo se atrevió a reflejarlo en este sorprendente reloj astronómico que incluso mereció un hueco en una de las revistas científicas aceptadas como tales, Scientific American. En sus páginas pudo leerse que este hallazgo «nos obliga a revisar nuestros conocimientos sobre la historia de la ciencia».
Por desgracia, los lectores, la mayor parte de ellos científicos, no hicieron mucho caso y siguen cerrando sus ojos ante el desafío que supone este artefacto tan singular.
miércoles, 3 de febrero de 2016
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. LA EPIDEMIA DEL SIGLO XXI
Junto a la obesidad la Hipertensión Arterial es una de las principales epidemias de este siglo.
La padecen casi todos los Seres Humanos del planeta Tierra, aunque una gran parte de la humanidad desconocen que la sufren.
Que esta patología pueda producirse sin síntomas evidentes, es precisamente lo que aumenta su peligrosidad. Ya que si no se controla, puede llegar a provocar infartos o ictus. Sin embargo, controlarla e incluso prevenirla es posible.
A la mayoría de las personas le resulta cotidiana la imagen de un tensiómetro, solo que, se asocia a situaciones excepcionales, como el chequeo médico o una prueba previa a una intervención. Es una de las razones que prácticamente toda la humanidad hipertensa, más del 40% de ella, se encuentra sin diagnosticar.
Si nos tomáramos la tensión de forma correcta, con algo más de frecuencia, descubriríamos que comienza a ser una patología más habitual de lo que nos gustaría; lo explican factores como estilos de vida sedentarios y dietas ricas en grasas, que se suman a otros factores no modificables, como edad avanzada -la hipertensión es más común a partir de los 40 años- o predisposición familiar, aunque puede darse también en personas sin antecedentes.
El resultado es que cada vez más Seres Humanos la padecen, y se trata de una patología que, de no controlarse, puede desembocar en ictus o infarto de miocardio.
La Hipertensión consiste en la elevación de los niveles de presión arterial de forma contínua o sostenida, lo que afecta al corazón, ya que, es un músculo que ejerce presión sobre las arterias para que éstas conduzcan la sangre hacia los diferentes órganos del cuerpo humano.
Cuando hay Hipertensión se produce una mayor resistencia para el corazón, que responde aumentando su masa muscular para hacer frente a ese sobre-esfuerzo.
Hipertención: causa de graves enfermedades. Ese incremento de la masa muscular acaba siendo perjudicial porque no viene acompañado de un aumento equivalente del riego sanguíneo, lo que puede derivar en insuficiencia coronaria y angina de pecho. Además, el músculo cardiaco se vuelve más irritable y se originan más arritmias.
Otra consecuencia es la Arterioesclerosis (acumulación de colesterol en las arterias) y fenómenos de trombosis (pueden ocasionar infarto de miocardio o infarto cerebral) en casos extremos, la Hipertensión Arterial puede reblandecer las paredes de la aorta y provocar su dilatación (aneurisma) o rotura, lo que inevitablemente causa la muerte.
De allí que la Hipertensión se encuentre en el origen de muchas enfermedades cardiovasculares, que continúan siendo la primera causa de mortalidad.
Los hipertensos multiplican por seis el riesgo de infarto cerebral, además, aumenta en un 70% el riesgo de deterioro cognitivo y el de demencia vascular, la segunda causa de demencia en adultos tras el mal de Alzheimer.
Como controlar la Hipertensión, aunque todos estos datos parezcan dibujar un panorama poco alentador, la buena noticia es que se trata de una patología fácilmente prevenible y tratable.
Cuando la tensión se sitúa en el entorno de 75/120 mmhg, es normal y hasta 85/135 se alcanza un estado de pre-hipertensión. No obstante, por encima de esas cifras, se está ante una Hipertensión Arterial que abrá que tratar. Seguir unas recomendaciones básicas es el primer paso; los especialistas las resumen en las siguientes:
Descansar del modo correcto y evitar situaciones que causen estrés. Seguir una alimentación equilibrada, y si es posible, adherirse a la dieta mediterránea, la más cardiosaludable. También existen dietas específicas para combatir esta patología.
Consumir dos litros de agua al día; reducir el consumo de sal y alcohol; y en lo posible, eliminar el tabaco, o al menos fumar menos. Combatir el sedentarismo, la práctica de deporte es una de las principales recomendaciones para disminuir la Hipertensión Arterial. También destaca como principal medida preventiva.
Si a pesar de estas pautas la tensión sigue por encima de los valores que los especialistas consideran aconsejables, hay fármacos para controlarla. En ese caso, será el médico quien lo determine y prescriba los medicamentos adecuados. Retrasar la demencia y el Alzheimer con el control de la Hipertensión. Las últimas evidencias científicas señalan que reducir la presión arterial podría ser beneficioso para la prevensión de la demencia. Es una de las conclusiones derivadas de distintas investigaciones que, a pesar de no estar diseñadas para estudiar la relación entre la Hipertensión y la Esfera Cognitiva, observaron que los pacientes hipertensos que recibían un tratamiento eficaz contra la Hipertensión, desarrollaban demencia en menor medida que los no tratados.
El alcance de este descubrimiento llevó a que el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares (CEC) 2015, tratara esta relación, ya que, controlar la presión arterial, en pacientes de mediana edad, con medicamentos relativamente baratos, y que este hecho pueda lograr evitar o retardar la demencia en la edad anciana, supondría múltiples beneficios; destacándose así, el impacto que esto puede tener en el entorno socio-sanitario. "Los deseos deben obedecer a la razón". Así lo dijo Cicerón en su momento.
jueves, 3 de diciembre de 2015
CUANDO PODAMOS CREAR VIDA NO SABREMOS CÓMO EVOLUCIONARÁ
"Creo que la vida es inherente al universo", sentencia el estadounidense Stuart Kauffman, una de las voces más autorizadas de la biología evolutiva y uno
de los gurús de la llamada teoría de la complejidad. Profesor de la Universidad de Calgary (Canadá), Kauffman carga contra el reduccionismo científico
que sostiene que, si se tuvieran los parámetros de todas las partículas del universo, se podría deducir todo el futuro a partir de una teoría final.
Lleva
años cuestionando la ortodoxia darwiniana y su postulado de que la selección natural es el único principio de la evolución de la biosfera. Él no niega
a Darwin, pero afirma que no basta. Su visión incluye un principio, el de la autoorganización, que interactúa a su vez con la selección natural en el proceso
evolutivo.
"La red de la vida, el sistema más complejo que conocemos en el universo, no rompe ninguna ley de la física y, sin embargo, es parcialmente
sin ley, incesantemente creativa".
Kauffman estuvo en San Sebastián invitado por el grupo de Filosofía de la Biología de la Universidad del País Vasco. "Desde Galileo y Newton
hemos pensado que hay una teoría en física y que las explicaciones siempre se encuentran mirando hacia abajo: las sociedades se descomponen en personas,
las personas en órganos y de ahí a las células, la bioquímica hasta la física. Los reduccionistas quieren que la evolución sea una deducción de las leyes
de la física, pero las adaptaciones cobran sentido en su contexto selectivo", explica para empezar.
Pregunta. ¿Cómo surgió la vida de partículas no vivientes?
Respuesta. La respuesta cauta es que hay muchas teorías y que nadie sabe. La vida se basa en el ADN, el ARN y las proteínas. La doble hélice de la molécula
de ADN puede replicarse, pero necesita las enzimas de las proteínas para hacerlo y éstas necesitan a su vez del ARN. Una de las teorías que existen desde
que se inventó la estructura del ADN se fundamenta en que una única cadena de ARN puede reproducirse. Yo creo que esto es incorrecto. Llevo años pensando
que el origen de la vida no puede basarse en una molécula tan especial, sino más bien en un conjunto de moléculas que catalizan su formación entre sí.
Esto es lo que llamo un sistema cerrado autocatalítico, un ejemplo de tantos de la autoorganización de la vida.
P. ¿Qué es el reduccionismo científico?
R. La visión más simple del reduccionismo es la de Laplace, el matemático francés de los tiempos de Napoleón, quien dijo que si un sistema de cómputo tuviese
la información sobre la posición, la velocidad y la masa de todas las partículas del universo, usando las leyes de Newton se podría calcular todo el futuro,
así como el pasado, del universo. Eso es el reduccionismo. Eso implica, entre otras cosas, creer que todo lo que ocurre en el universo es descriptible
por las leyes naturales, que lo real son las partículas en movimiento y que lo demás son ilusiones. También que hay un lenguaje que permite describir toda
la realidad, las leyes de Newton y las partículas en movimiento en el espacio-tiempo. Éstos son los cimientos de la ciencia reduccionista. Yo cuestiono
todas estas afirmaciones.
P. ¿Qué supone llevar esto al terreno de la evolución?
R. Lo que digo es que la evolución de la vida obedece a las leyes naturales, pero no es completamente descriptible por estas leyes. Por lo tanto, no se
puede simular la vida ni predecir cuál será la evolución de la biosfera. Supongamos que alguien lo hiciese, ¿cómo demostraría que su simulación captura
la dimensión cuántica de la biosfera? Estoy convencido de ello, pero la ciencia procede por experimentos y eso lo tendrán que hacer otras personas porque
tengo casi 70 años. Todo esto no quiere decir que habría que tirar a la basura los siglos de ciencia avanzados hasta ahora, pero cambia bastante nuestra
visión del mundo radicalmente.
P. ¿En qué sentido?
R. La evolución de la biosfera está llena de preadaptaciones darwinianas. Supongamos que podemos crear en los próximos 50 años sistemas moleculares autorreproductores
que pueden coevolucionar. Tengo la convicción de que podremos crear vida en los próximos 50 años. Cuando coevolucionen unos con otros en un entorno físico,
en éstos también emergerán preadaptaciones darwinianas, como en el resto de seres vivientes. Eso significa que desarrollarán rasgos que no podíamos ver
anteriormente ni predecir que surgirían. En resumen, no sabremos cómo evolucionarán. Y en ese momento nos preguntaremos: ¿cómo pasó esto? Y nos convertiremos
en paleontólogos, deduciremos lo ocurrido y lo entenderemos, pero no tendremos una ley que explique lo que pasó de antemano.
P. ¿Podría darnos un ejemplo?
R. Uno de mis favoritos viene de la economía. En 1980, en Estados Unidos había muchos canales de televisión, había muchos televisores y muchos teleadictos
que no querían levantarse del sofá. En ese entorno, ¿era un buen negocio inventar el control remoto? Sí y alguien lo hizo. ¿Su invención fue fruto del
azar? No. Tenía su sentido en ese contexto. La biosfera o la economía crean un contexto en el cual emergen nuevas cosas, como las preadaptaciones darwinianas
o el control remoto.
P. ¿Por qué las tesis de los creacionistas no están llegando a Europa?
R. América es el más religioso de los países del primer mundo, mientras que Europa es más secular. El debate está creciendo en los EE UU. Allí hay gente
que se cree la Biblia literalmente. Y la evolución contradice lo relatado en el Génesis. En realidad, no hay debate científico sobre el creacionismo: los
científicos creen que el creacionismo es una estupidez. A veces el fundamentalismo consigue en Estados Unidos un espacio público que no es en ningún caso
proporcional a su relevancia.
P. Usted no cree en Dios, pero aboga por reinventar el concepto de sagrado.
R. Nuestros valores están dominados por la sociedad de consumo. En el mundo secular hemos perdido el sentido de los valores. Si pudiéramos encontrar un
concepto de Dios que se pudiera compartir, un espacio común de lo sagrado, podría ayudar a que nuestras tradiciones coevolucionen. Gordon Kaufman, teólogo
de la Harvard Divinity School, lleva 20 años afirmando que el único sentido entendible de Dios es la creatividad en el universo, y no el de un Dios supernatural.
Independientemente, llegué a la misma conclusión que él. Creo que he encontrado los fundamentos científicos de lo que él afirma. Piense en el Dios creador.
Lo que digo es que no necesitamos al creador, sino su creatividad. Esa carencia parcial de leyes en la evolución de la biosfera deja un espacio en el que
las creencias de todos, judíos, musulmanes y cristianos, pueden convivir pacíficamente.
"Sin lugar a dudas, la humanidad puede vivir pacíficamente, todo se encuentra en el pensamiento de las personas, la mente intelectual y creativa de los Seres Humanos tiene la capacidad de comprender, por tanto, todo radica en la buena instrucción que caracteriza los fundamentos que nos brinda el Universo". Expresiones del editor que expone su espacio: ErreJota Producciones.
sábado, 14 de noviembre de 2015
UN NUEVO SISTEMA QUÍMICO QUE IMITA AL ADN AYUDARÁ A COMPRENDER EL ORIGEN DE LA VIDA
Un equipo de científicos del Instituto de Investigación Scripps de California, ha creado un nuevo análogo del ADN que se ensambla y se desensambla a sí mismo, sin la ayuda de enzimas (algunas enzimas se utilizan en biotecnología para clonar fragmentos de ADN).
Dado que este nuevo sistema contiene componentes que podrían haberse encontrado en la Tierra antes de que apareciese la vida, los científicos esperan que les ayude a comprender cómo pudo emerger ésta en nuestro planeta.
Por otro lado, según publica el Instituto de Investigación Scripps en un comunicado, este análogo del ADN podría ser un punto de partida hacia el desarrollo de nuevos materiales capaces de auto-repararse o de transformarse en respuesta a su entorno.
Evolución análoga:
Los científicos están tan sorprendidos como fascinados por la cuestión de cómo pudo surgir en la Tierra la vida. Una de las teorías más generalizadas señala que, antes de que apareciera el ADN, las formas de vida más primitivas usaban el ARN (ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos) para transmitir sus códigos genéticos. Esta idea es la conocida como hipótesis del "Mundo del ARN".
Sin embargo, muchos investigadores señalan que el ARN sería demasiado complejo, por lo que algo aún más simple debió precederle, en las formas de vida primitivas. Reza Ghadiri, químico del Instituto de Investigación Scripps y director de la presente investigación, ha estado trabajando durante años para descubrir qué replicadores y sistemas genéticos podría haber antes de la llegada del Mundo del ARN.
Uno de los focos clave de sus estudios ha sido el papel de unas moléculas orgánicas llamadas aminoácidos en esta cuestión. Ya en 1996, Ghadiri y sus colaboradores demostraron por vez primera que las hebras de aminoácidos y de péptidos (moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos mediante enlaces peptídicos) del ADN podían auto-replicarse en condiciones en las que no hubiera enzimas.
Ahora, Ghadiri y su equipo intentan generar un sistema capaz de realizar procesos similares a la evolución darwiniana. Según el investigador, el análogo de ADN conseguido sería "el primer paso hacia ese objetivo".
lunes, 26 de octubre de 2015
CUÁN PEQUEÑA PUEDE SER UNA GALAXIA?
En la actualidad, los astrónomos están descubriendo galaxias muy pequeñas que contienen menos de un millón de estrellas, posiblemente sólo un millar. Hasta hace poco, no se había descubierto ninguna de estas galaxias enanas de brillo muy débil en el halo de la Vía Láctea. Pero ahora, los astrónomos están utilizando técnicas e instrumentos avanzados en el Observatorio MMT, dependiente de la Universidad de Arizona y del Instituto Smithsoniano, y ubicado en el Monte Hopkins, Arizona, para encontrar esas diminutas galaxias.
Estas galaxias con tan pocas estrellas como quizá un millar están experimentando un "robo" continuado de sus componentes, al ser éstas arrastradas fuera, hacia el interior del halo de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
En el proyecto participan Ed Olszewski y Jill Bechtold, de la Universidad de Arizona, así como Tim Pickering del Observatorio MMT.
Los investigadores están tratando de averiguar si estos objetos de brillo increíblemente débil están intactos o han sido en su mayor parte "saqueados" por la Vía Láctea. Intentan hacerse una idea de qué aspecto tiene realmente el halo de la Vía Láctea, cuántos de estos objetos están en el halo, y si el censo que manejan los astrónomos sobre la población en el halo concuerda con los modelos cosmológicos o discrepa de ellos.
Los objetos de esa clase que están siendo descubiertos tienen tan pocas estrellas que se podría pensar que no son galaxias. Sin embargo, sus movimientos internos implican que, a diferencia de los cúmulos estelares, contienen materia oscura de la misma manera que las galaxias grandes.
Resulta importante realizar un censo más preciso de cada galaxia enana local de brillo muy débil debido a que eso ayudará a los científicos a determinar cuánta materia oscura podrían contener. Los científicos consideran que la "materia oscura", o materia que sólo es observada por los efectos de su gravedad en el entorno pero que no puede ser vista de otra manera porque no emite radiación, constituye aproximadamente el 25 por ciento del universo. Se cree que la materia "normal" constituye sólo entre el 2 y el 4 por ciento del universo, y que el resto, o sea la mayor parte, es energía oscura.
lunes, 19 de octubre de 2015
REGLAS SIMPLES QUE EXPLICAN LAS LEYES UNIVERSALES DEL TEXTO ESCRITO
Un equipo de investigadores ha desarrollado un modelo que podría conducir a mejores técnicas para identificar términos clave que capturen los temas tratados en una página web.
Alessandro Flammini y Filippo Menczer, de la Universidad de Indiana, junto a M. Ángeles Serrano de la Universidad de Barcelona, han creado un modelo generativo que explica a partir de reglas simples la aparición simultánea de patrones de texto escrito observada en muchos idiomas.
Su estudio se centra en la bien conocida Ley de Zipf sobre las frecuencias de las palabras, así como en patrones adicionales como la Ley de Heaps sobre la diversidad de las palabras, y la similitud entre documentos.
Esta investigación podría tener aplicaciones prácticas en la informática, las ciencias cognitivas y la lingüística. Por ejemplo, todos los motores de búsqueda se basan en análisis de textos. El modelo desarrollado por los investigadores y los descubrimientos que han realizado en su estudio podrían conducir a mejores técnicas para identificar términos clave que capturen los temas de una página web, lo cual es crucial para hacer coincidir consultas de búsqueda con resultados relevantes.
El equipo de investigación confía, por tanto, en que su trabajo estimulará investigaciones adicionales en esta área.
El modelo podría acabar poniendo los cimientos de un enfoque capaz de ayudar a los expertos a mejorar una amplia gama de aplicaciones basadas en el análisis de texto escrito, como los motores de búsqueda, la publicidad contextual online y la detección automática de la temática de una página.
viernes, 11 de septiembre de 2015
LA CRISIS PERJUDICA SERIAMENTE SU SALUD
Insomnio. Dermatitis. Problemas de estómago. Palpitaciones. La crisis no afecta sólo al bolsillo, también lo hace a la salud. Desde principios de 2008,
cuando la palabra utilizada -aunque con un poco de sorna para algunos- aún era desaceleración, la salud de los habitantes del globo terráqueo ha empeorado. Las consultas al
médico por problemas de ansiedad o depresión relacionadas con la mala situación económica han aumentado en torno a un 5%. La prescripción de psicofármacos ha crecido un 15%. Además, muchos ex fumadores han vuelto a recaer. Los problemas en el trabajo -propios y ajenos-, el paro, la falta de dinero y los gastos
que no paran de crecer han ido haciendo mella cada vez más en el físico y la mente de los ciudadanos.
La crisis ha llegado en un momento delicado para la salud pública, según alerta la propia Organización Mundial de la Salud (OMS). La recesión ha empujado
la pieza de dominó provocando una reacción en cadena. Conforme crece el desempleo, fallan las redes de protección social, se reducen los ahorros, los fondos
de pensiones y disminuye el gasto en salud, aumenta la ansiedad en la población y las enfermedades mentales. La salud, en definitiva, dice la OMS, se resiente.
Los datos hablan por sí solos. El 85% de los Seres Humanos que tiene problemas de insomnio asegura que éstos están relacionados con el trabajo. Además, el 52%
de los desempleados afirma que no logra conciliar el sueño por la búsqueda de empleo, según una encuesta de la empresa Monster. No sólo esto. Las consultas
a los especialistas por patologías relacionadas con situaciones de estrés han aumentado. También el consumo de ansiolíticos. Según la Sociedad Española
de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) el consumo de benzodiacepinas (tranquilizantes y ansiolíticos) se ha incrementado un 15%. Un aumento que
los expertos achacan también a la más que manida crisis.
El patrón se repite cada vez más en las consultas de los médicos de familia, los primeros a los que acuden los pacientes. "El paro, la repercusión de las
dificultades económicas en el entorno familiar o el aumento de los problemas para pagar la hipoteca son acontecimientos estresantes que influyen en el
bienestar psicológico de las personas", diagnostica María Jesús Cerecedo, coordinadora del grupo de salud mental de la Semfyc.
Los pacientes acuden al médico, explica Asensio López, miembro del grupo de salud mental de la Semfyc, fundamentalmente con problemas de estómago -desde
malas digestiones hasta diarreas o dolor-, enfermedades de la piel o cuadros de ansiedad. "Las cuestiones psicológicas nos afectan también físicamente,
y mucho. Mucha gente somatiza sus problemas en forma de diferentes patologías. Desde el estudiante que tiene diarrea antes de un examen hasta la persona
a la que se le empieza a caer el pelo porque está al borde de la bancarrota", sostiene López.
Gran parte de la población se ahoga. Y no sólo por los efectos del gran agujero que la situación ha provocado en sus bolsillos. Muchos, como Carolina Masa,
hace meses que perdieron su trabajo y ahora no encuentran empleo. Es por ahí por donde pierden el aire. Literalmente. "Nada más despedirme empecé a sufrir
ataques de ansiedad. Notaba que me asfixiaba. Que no podía respirar. La primera vez que me pasó estaba en plena calle, no sabía qué me estaba ocurriendo
y creí que me moría. Tuve que ir a urgencias", cuenta Masa.
Esta comercial de 47 años llevaba toda su vida trabajando. El paro era algo nuevo para ella. Tampoco tenía prácticamente dinero ahorrado y sí una hipoteca
que alimentar. Masa somatizó todo eso en ataques de ansiedad.
Jerónimo Saiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, explica que el caso de Masa no es extraordinario. En realidad se trata de una de las reacciones
-o "trastornos de adaptación"- más comunes, consecuencia de la situación de estrés ambiental. "La gente ve desbordadas sus defensas por las circunstancias
y empieza con cuadros de ansiedad que se expresan como somatizaciones: palpitaciones, sensación de falta de aire, mareo, hormigueo, diarrea... El catálogo
es innumerable", sostiene Saiz.
Este psiquiatra habla también de un aumento de consultas relacionadas con problemas derivados de la crisis, aunque reconoce que el paciente suele recurrir
primero a su médico de cabecera. O incluso no ir al médico. Los que van, aclara, lo suelen hacer por ansiedad o depresión. Pero algunos padecen también
insomnio. Y es que la situación económica le ha quitado el sueño a más de uno.
El descanso es uno de los factores que más se resienten cuando las cosas van mal. Esas reacciones provocadas por el estrés ambiental de las que hablaba Saiz pueden causar además enormes dificultades para conciliar el sueño. También para mantenerlo durante toda la noche, según Diego García-Borreguero, psiquiatra,
neurólogo y director del Instituto de Investigaciones del Sueño. Un trastorno que los expertos denominan insomnio transitorio y que es bastante habitual. Se estima que el 40% de la población puede padecerlo a lo largo de su vida por diferentes causas.
Una patología que, en principio, no dura mucho pero que, si no se trata, puede hacerse crónica. "Si el insomnio está causado por un problema suele remitir
cuando la dificultad desaparece. Pero esto no sucede siempre. Puede permanecer", explica García-Borreguero. Es el caso, por ejemplo, de alguien que ha
perdido a un ser querido y deja de dormir. Pasa el tiempo y, cuando el duelo y el problema han desaparecido, el insomnio se queda. "Nos cambia el ritmo.
Se han instaurado mecanismos que perpetúan el insomnio: variaciones en los horarios de sueño, cambios en la toma de sustancias... desde alcohol a medicamentos
para dormir", sostiene el director del Instituto de Investigaciones del Sueño.
Es la pescadilla que se muerde la cola. No dormir provoca mucho cansancio durante el día. Esto hace que la persona que no ha descansado y que se siente
exhausta tome café o sustancias excitantes para despertarse. A la vez, el afectado va adoptando el hábito de acostarse cada vez más tarde... Después el
insomnio provoca una situación fisiológica de hipercalentamiento. Despierta mecanismos de estrés que mantienen a la persona en alerta y tensión durante
el día y que luego, por la noche, son muy difíciles de desactivar.
Entre un 8% y un 12% de la población española padece insomnio crónico. Una patología que puede causar desde alteraciones hormonales
hasta enfermedades cardiovasculares e inmunológicas. El problema de Martín P. R. no es el insomnio. Pero casi. Hay veces que no puede dormir, aunque es de picor. De vez en cuando le salen eccemas en los pliegues
de los brazos, de las piernas, en el cuello y en la espalda. "Algo verdaderamente incómodo", cuenta. Jerezano de 54 años, tiene su propia empresa de productos
alimenticios. Las cosas no le van del todo bien desde hace cerca de un año. Hace ocho meses, cuando los ingresos de su compañía se redujeron y tuvo que
empezar a prescindir de algún trabajador, empezó a picarle el cuerpo y a salirle heriditas y granitos en la piel.
Esteban Daudet, dermatólogo y responsable de la unidad de psoriasis del hospital de La Princesa de Madrid, explica que lo más probable es que Martín ya
tuviese problemas de piel antes, o al menos una predisposición genética a ello. "Hay enfermedades como las psicodermatosis, provocadas directamente por
problemas psicológicos, y enfermedades de la piel que están agravadas por problemas psicológicos", explica.
Las primeras no son muy frecuentes: tricotilomanías (manía de arrancarse el pelo), dermatosis artefactas (patologías autoprovocadas por las quemaduras de
cigarrillos o inyecciones de sustancias dentro de la piel). Es decir, patologías psiquiátricas que se expresan en la piel.
Otro problema, mucho más común, es que una enfermedad dermatológica se vea agravada por un trastorno emocional. Daudet explica que esto es lo que ocurre
en ocasiones con la psoriasis, una patología que puede agravarse o desencadenarse, si se tiene predisposición, por una situación emocional. Hay muchas
otras: prácticamente todos los tipos de eccema, la alopecia ariata (pequeñas calvas en la cabeza), el liquen plano (pápulas violáceas que salen en las
muñecas o en la región lumbar), la alopecia o incluso el acné. "La influencia de la psique sobre enfermedades cutáneas es amplísima", dice Daudet.
Aunque la crisis no afecta a la salud en forma de diversas enfermedades o malestares. Los expertos reconocen, además, que la recesión que vive el mundo en
estos momentos es una mala época para abandonar los hábitos dañinos y abrazar la vida saludable. En malos tiempos para la economía los expertos aseguran
que se reducen un 13% las posibilidades de que un fumador deje el tabaco. Este año, además, ha habido un 7% menos de personas que han intentado dejar de
fumar, según los datos de Semfyc en su encuesta anual. Los que aseguraron que dejarían el tabaco en el próximo mes han sido un 11% menos que el año anterior.
Margaret Chan, directora general de la OMS, advirtió hace unos meses del riesgo del aumento del consumo de tabaco, alcohol y "otras sustancias perjudiciales"
debido a la crisis, "tal y como ha ocurrido en el pasado". Además, son muchos los que, cuando vienen mal dadas, vuelven a recaer en el tabaquismo. "Para
un fumador, una manera clásica de calmar la ansiedad es volver al tabaco", asegura Asensio López.
Hay que estar ojo avizor a cómo afectará o está afectando la situación al funcionamiento del sistema sanitario. Los expertos advierten de que, en los países
donde es habitual el uso de mutuas o seguros privados o semiprivados, la falta de medios económicos puede hacer a los usuarios abandonar esas pólizas y
volver a la sanidad pública. Una tendencia que se producirá, según la OMS, en un momento en que los sistemas públicos de muchos países están ya "muy sobrecargados"
y cuentan con financiación insuficiente.
Sólo que, las psoriasis, el insomnio, los ataques de ansiedad o incluso las posibles futuras colas interminables en la consulta del médico quedan relativizadas
si se echa una ojeada a cómo puede afectar la crisis a la sanidad de los países menos desarrollados. Allí, advierte la OMS, la recesión económica puede
tener consecuencias "catastróficas". Siete gobiernos de África han anunciado recortes en los ministerios de salud como consecuencia de la crisis. Otros
muchos aguardan ansiosamente el próximo ciclo presupuestario.
"En todo el mundo, alrededor de un mil millones de personas viven ya al límite de la supervivencia. Bastaría un leve empujón para hacerlos caer al precipicio",
advirtió Margaret Chan hace unos meses en un discurso especial sobre los efectos de la crisis en la salud mundial.
La OMS pinta para esos millones de personas un panorama desolador: aumentará la malnutrición y el número de muertes por enfermedades diarreicas, habrá más
tormentas e inundaciones que causarán muertes y lesiones, y habrá brotes más frecuentes de cólera; las olas de calor y el cambio climático podrían alterar
la distribución geográfica de vectores de enfermedades, como los insectos transmisores de malaria y dengue. Y lo peor, dice esta organización: los gobiernos
no tendrán fondos para afrontarlo.
Además, las consecuencias nefastas también pueden ser contagiosas. Podría empezar a interrumpirse el suministro de medicamentos, sobre todo de los necesarios
para tratar enfermedades como el sida, la tuberculosis y la malaria. Interrupciones que pueden acelerar el desarrollo de resistencia a los medicamentos.
Sin embargo, la OMS incide sobre todo en que la derivación de la crisis puede ser fatal para la salud mental. Esta organización de Naciones Unidas alerta de que
la pobreza y la pérdida de nivel adquisitivo lleva asociada un cuadro de estrés que, sumado a situaciones de desempleo y exclusión social, a contextos
de violencia y constante inseguridad, pueden derivar en grandes problemas. Constituyen, dicen, un cóctel explosivo para el bienestar psíquico.
Por tanto, extremar las precauciones, la vida en el planeta Tierra es inconmensurable, o sea que, toda la naturaleza juega un papel preponderante, tanto así que, brinda más de la cuenta, de lo que se pueda imaginar. Es decir, poseemos lo mejor de lo mejor, no obstante, el Ser Humano se encarga sigilósamente de enfrascarse en una plena situación de crisis que conlleva a ningún lugar. La crisis psicológica que perturba la mente requiere de nuestra máxima atención, de tal modo, no debemos permitir que agentes externos arrastren la claridad de pensamientos.
Para esto último necesitamos la plenitud de una gran elevación, elevación a su altísimo nivel. Así, con tal proyección podremos establecer el conjunto de pautas satisfactorias que llevan a mejorar y mantener la calidad de vida.
lunes, 20 de julio de 2015
LA TABLA PERIÓDICA TIENE NUEVO ELEMENTO
Todos recordamos la gráfica de pequeños cuadros con una complicada lista de números y letras que colgaba en nuestro salón de clases, la llamada Tabla Periódica de Elementos.
Hasta ahora se han reconocido oficialmente 106 elementos. Nos dijeron en el colegio que todos los distintos tipos de "elementos" que existen en el universo estaban catalogados en esta tabla: que "H" era hidrógeno, "L" era litio, "Be" berilio, "Ca" calcio, "Rb" rubidio, etcétera, etc.
Lo que quizás no nos dijeron es que en esta tabla había varios huecos y que muchos científicos alrededor del mundo estaban investigando para llenar estos vacíos. Ahora, científicos del Centro de Investigación del Ion Pesado en Alemania recibieron oficialmente el crédito por haber encontrado un nuevo elemento para la Tabla Periódica, el "superpesado" 112.
Aunque el profesor Sigurd Hofmann, quien dirigió la investigación, todavía no propone un nombre para su descubrimiento, éste ya puede colocarse formalmente en la tabla.
Larga Búsqueda: El profesor Hoffman comenzó su búsqueda en 1976. La fusión de experimentos que ha llevado a cabo con sus colegas del Centro ya habían revelado la existencia de los elementos con los números atómicos 107 al 111.
Estos elementos son conocidos como los "superpesados". Sus números representan el número de protones que, junto con los neutrones, dan al átomo la gran mayoría de su masa. Este hallazgo expande los límites en el conocimiento de lo que puede existir, y de los átomos que pueden mantenerse juntos.
Doctor John Kalman: Para crear el elemento 112, el equipo del profesor Hofmann utilizó un acelerador de partículas de 120 metros de largo para disparar un rayo de átomos cargados de zinc (o iones de zinc) a átomos de plomo. Así, los núcleos de los dos elementos se fusionan para formar el núcleo de un nuevo elemento. Estos núcleos, además de ser enormes y pesados, son también inestables. Comienzan a descomponerse o desintegrarse poco después de haberse formado -en este caso después de unos pocos milisegundos.
Esta desintegración libera energía, que los científicos pueden medir para analizar el tamaño del núcleo en descomposición. Pero este tipo de experimentos hasta ahora habían producido muy pocas fusiones exitosas y los científicos necesitan aceleradores cada vez más poderosos para llevar a cabo las pruebas durante más tiempo y poder encontrar a los elusivos elementos inestables. Es por eso que ha tomado tanto tiempo, más de una década, para que la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) reconozca oficialmente al elemento 112. "Entre más grande es el número atómico, más inestable es el elemento" explicó a la BBC el doctor John Kalman, de la Universidad de Tecnología de Sidney.
"Todo lo que sobrepasa al elemento 82 -el plomo que es totalmente estable- es radioactivo, es decir, que dispara espontáneamente partículas que pueden ser parte del núcleo para hacerse más estable. "Así que este hallazgo expande los límites en el conocimiento de lo que puede existir, y de los átomos que pueden mantenerse juntos", afirma.
Competición Sana: Tomó más de diez años para comprobar la existencia del elemento 112. Hace más de diez años el profesor Hofmann logró producir por primera vez un solo átomo del elemento, pero el descubrimiento tuvo que ser verificado de forma independiente y hasta ahora sólo han podido observarse cuatro átomos.
La IUPAC nombró temporalmente al elemento ununbio (Uub), ya que "ununbi" significa "uno uno dos" en latín. Pero ahora el profesor Hofmann deberá ponerle su nombre oficial y la lista de candidatos se mantiene bajo estricto secreto. Hasta ahora se han detectado 118 elementos, pero sólo han sido reconocidos oficialmente 106.
El problema de los elementos 107 al 118 (con excepción del 112) es que su existencia es tan limitada que hasta ahora ha sido imposible confirmarla. "Se sabe que el elemento 118 sólo ha logrado existir por medio milisegundo", dice el Doctor Kalman.
"Esto significa que el elemento desaparece incluso antes de que podamos verlo y mucho menos comprobar que existe. Pero aunque parezca increíble, con el elemento 112, a pesar de su corta vida se logró observarlo y comprobar su existencia".
Los científicos alemanes no son los únicos que han estado muy ocupados intentando descubrir nuevos elementos químicos. Equipos en Rusia, Estados Unidos y Japón también participan en lo que el profesor Hofmann describe como "una competición sana", en la búsqueda de nuevos elementos pesados. En 2006, los investigadores del Instituto Conjunto para la Investigación Nuclear en Dubna, Rusia, dijeron haber encontrado el elemento 118 bombardeando un blanco de californio (Cf) con un rayo de iones de calcio. "Hemos confirmado algunos de estos resultados", dijo a la BBC el profesor Hofmann, que ahora tiene ambiciones más grandes.
"Probamos el mismo experimento para conseguir el elemento 120", dice el investigador. "Todavía no lo hemos visto pero creemos que el elemento existe y con un rayo de duración suficientemente larga podríamos llegar a producirlo. "Ciertamente es una carrera, y es muy agradable estar en el primer lugar", expresó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)