50.000.-Visitantes

Bienvenidos a Toda la Información.

miércoles, 13 de junio de 2018

INTERCAMBIOS


BIBLIOTECA AUDIO DIGITAL "ROBERTO AMADOR" BIBLIOAUDIGI.

Se integra al servicio que brinda para personas que necesitan tomar lectura de Obras Literarias (en idioma español) como así también: Documentales, RadioNovelas, RadioTeatros; Hemeroteca, Musicoteca, Películas en audio mp3 con sistema de audiodescripción "AUDESC"; Películas con imágenes y audesc, Películas con imágenes y audio original sin audesc; Series Televisivas con y sin audesc; Presentaciones Power Point; a través de la transferencia del sonido. Personas con discapacidad visual y otras perceptivas. Al igual que para quienes desean establecer y formar parte importante del "Bien Común". Usted puede colaborar con nuestra Biblioteca mediante una donación, vía e-mail a la cuenta de correo ubicada en cada post; muchas gracias...

Visite nuestro sitio web y observará todo el material disponible, géneros como ser: Derecho; Sicología, sociología, Informática; Novelas; Cuentos y Relatos; Poesía y Aforismos; Filosofía; Espiritualidad; Bioenergética; Programación Neuro Lingüística; Ciencias Sociales; Gastronomía; Y Otros...

Nos encuentran en:

www.biblioaudigi.blogspot.com

lunes, 11 de junio de 2018

EL SOL PASA FACTURA

El melanoma se puede prevenir. Si se toman las medidas adecuadas, se podría
reducir de forma considerable el riesgo de padecer este tipo de cáncer de piel.
No obstante, el melanoma puede manifestarse como consecuencia de los hábitos de
exposición solar sin la debida protección que tuvieron lugar hace más de diez
años. Por eso, la mejor opción es combinar las medidas de prevención con la
vigilancia de la piel para poder detectar a tiempo cualquier lesión sospechosa
de ser maligna. En el siguiente artículo se explican los detalles.
Melanoma: señales de alarma
Los cánceres de piel se manifiestan de múltiples formas, por lo que si aparece
cualquier tipo de lesión en la piel (manchas, costras, nódulos, úlceras) o se
producen cambios en las ya existentes (crecimiento, variaciones de color o
forma, sangrado, picor), es preciso acudir al dermatólogo.
Los melanomas presentan unas lesiones muy características, conocidas por la
regla del A, B, C, D, E:
A: Asimetría.
B: Bordes irregulares.
C: Color variado.
D: Diámetro mayor de 6 mm.
E: Evolución (cambio de aspecto).
Ante cualquier lesión que cuente con alguna de estas características, se debe
consultar con el dermatólogo a la mayor brevedad.
El diagnóstico precoz es clave para la curación del cáncer. Algunos cánceres de
piel crecen de forma muy rápida, por lo que su diagnóstico precoz es necesario
para conseguir la curación. Gran parte de su prevención depende, por tanto, de
los hábitos de protección frente a la luz solar en la infancia y adolescencia.
¿Cómo hacer una autoexploración de la piel?
Las alteraciones que se producen en la piel, debido a que es un órgano
superficial, pueden ser detectadas con facilidad. La autoexploración de la piel
es un método importante al diagnosticar lo antes posible un cáncer.
El objetivo de la autoexploración cutánea es que cada persona conozca las
características de su piel, de manera que, ante cualquier cambio, acuda al
médico para que realice el diagnóstico y el tratamiento adecuados. Los cambios
pueden ser tanto la aparición de una nueva lesión (lunar, mancha, costra...)
como variaciones de una ya existente (un lunar que cambia de forma, tamaño,
color...).
El aspecto de las lesiones que pueden presentar los cánceres de piel es muy
variado. En el caso de los carcinomas, destacan la aparición de manchas (en
general rojizas) que pueden descamarse y sangrar, nódulos (elevaciones o
prominencias redondeadas en la piel) y úlceras que no cicatrizan. En los
melanomas las características que presentan las lesiones con mayor frecuencia
vienen determinadas por la regla del A, B, C, D.
Técnica de autoexploración de la piel
La autoexploración cutánea consiste en visualizar toda la superficie corporal
incluyendo el cuero cabelludo. Es recomendable realizarla cada tres meses y
seguir siempre el mismo método para no olvidar ninguna zona del cuerpo. La
habitación donde se realice debe estar bien iluminada y tener una temperatura
que permita a la persona estar desnuda. También es necesario disponer de un
espejo de cuerpo entero, uno de mano, una silla y un taburete.
Frente al espejo visualice la parte anterior del tórax, abdomen, región
pélvica y piernas, brazos y antebrazos, manos, espacios interdigitales y uñas.
Inspeccione también la cara y cuello, parte posterior de los codos y
antebrazos, axilas y debajo de las mamas.
De espaldas al espejo de cuerpo entero y con la ayuda del espejo de mano, mire
la parte posterior del cuerpo: cuello (sin olvidarse de las orejas), hombros,
parte superior e inferior de la espalda, glúteos y piernas.
Siéntese con los pies apoyados en un taburete y, con el espejo de mano,
observe la zona genital y los laterales de las piernas hasta los tobillos.
Continúe inspeccionando los pies (planta y dorso), dedos, espacios
interdigitales y uñas.
Como punto final de la exploración, examine el cuero cabelludo. Para ello,
colóquese frente al espejo y ayúdese con un secador de pelo. Si algún familiar
o amigo puede ayudar, facilitará la labor.
Ante el descubrimiento de cualquier lesión nueva, o el cambio de alguna lesión
ya existente, se debe consultar con el dermatólogo. No hay que olvidar que la
piel es una importante parte del organismo que se debe cuidar con esmero, no
solo por estética sino también por salud.
Convivir con el sol es sencillo
Poner en práctica medidas de prevención al exponerse al sol es la mejor forma de
proteger la salud de la piel:
Adquirir el bronceado de forma lenta y progresiva.
Utilizar siempre fotoprotectores (cremas, leches solares...).
Usar gafas de sol, para evitar la aparición de cataratas.
Emplear camiseta y gorro cuando se realicen actividades al aire libre.

jueves, 31 de mayo de 2018

AMÉRICA TIENE NOMBRE DE MUJER

Aunque mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más. No olvidéis este ejemplo", arengaba con rebeldía minutos antes de ser fusilada la espía, la guerrera, la criolla, la mujer que había desafiado no solo la orden española en América, también el machismo de sus compatriotas que en repetidas ocasiones no creyeron que los asuntos revolucionarios independentistas fueran competencia de las mujeres. A los 21 años, Policarpa Salavarrieta, "La Pola", se había movido con agilidad trayendo y llevando información o comprando material de guerra, hasta convertirse en la más sagaz de las espías.

Fue su tarea camuflarse como costurera de las mujeres de clase alta para llevar nombres, lugares, información útil a las guerrillas; su origen foráneo le daba la ventaja de ser desconocida por mucha gente acomodada de la Bogotá de entonces, lo que favorecería su arriesgada labor y la haría pieza fundamental para sus compañeros. Numerosos escritores e investigadores han querido dar fe de la vida de la heroína, de quien pocos recursos historiográficos se poseen. Aun así, después de su fusilamiento fue inspiración de muchas mujeres para unirse a la causa revolucionaria.

Fueron duros años de lucha política, arrancar la corona española de América, había unido más personas de las que narra la historia oficial sobre la independencia, rabiosos pueblos originarios que continuaban resistiendo al yugo, mujeres entre las columnas que dejaron la vida luchando por la libertad, esos ejércitos repletos de campesinos a los que nuestro ideal histórico no ha hecho justicia. Es "La Pola" ese símbolo de rebeldía que se ganó el respeto entre las filas independentistas. Es, quizá, la representación más visible de mujeres que emprendieron la batalla en el país.

En medio del silencio en el Palacio de San Carlos, una mujer se interpone entre Bolívar y quienes querían asesinarlo, la quiteña de cabellos negros que participó activamente en las campañas de la gesta libertadora, se puso en boca de la sociedad de la época al abandonar a su legítimo marido y amar con libertad a Simón Bolívar. Enviada a ocupar el lugar de la amante, denigrada por una historia machista, y durante años olvidada, actuó en contra de lo que ella misma en las bellísimas cartas que intercambiaba con el libertador definiría como convencionalismos e hipocresía. Manuela Sáenz, la coronela, a pesar de aquella historia romántica donde con injusticia ha sido confinada, venció a los detractores de su época con su aguerrida estrategia militar, la convicción y el ideal libertario e incluso como consejera en la organización del Estado.

La Libertadora del Libertador fue el título que le confirió Simón Bolívar después de que lo ayudara a escapar de un intento de asesinato, producto de una traición de sus compañeros, quienes fueron descubiertos y detenidos por Manuela, dándole tiempo de salir por la ventana. Innumerables son las anécdotas que levantó la figura de la heroína más controversial de la Independencia, habría que pujar duro contra la infamia machista que le niega a Manuela Sáenz lo que sus compañeros reconocieron miles de veces: Un huracán violento que vestido de hombre irrumpió en las batallas fusil en mano para luego transformarse en enfermera de sus compañeros caídos. Una mujer valiente que luchó con fuerza por los derechos de sus congéneres.

"El sentimiento que recogí del Libertador, y el ascenso a Coronel que le ha conferido, el primero que firma en la Patria de su nombre, se vieron acompañados de comentarios del valor y la abnegación que identificaron a su persona durante los años más difíciles de la lucha por la Independencia", firmaba Manuela Sáenz en una carta dirigida hacia Doña Juana Azurduy tiempo después de la visita de Bolívar a esta última para ascenderla a Coronel por su larga lucha con las filas de los idealistas.

Nacida en el Virreinato del Alto Perú, actual Bolivia, es conocida de palmo a palmo hasta el Norte Argentino como una de las más feroces guerreras de las luchas independentistas, Azurduy, de ascendencia indígena y española, aprendió desde niña el quechua y el español. Expulsada del convento en el que residía a los 17 años, se unió a la Revolución de Chuquisaca, y desde ese momento no paró nunca su deber como miliciana. La narran las leyendas en diferentes batallas, como aquella en Ayohuma, donde el ejército de Buenos Aires estaba siendo vencido, cuando surgió su batallón feroz, repletísimo de mujeres y hombres liderados por ella. "Entonces surge en la escena, causando general sorpresa, una hermosa y denodada mujer, con una legión de independientes: ¡Era Doña Juana Azurduy de Padilla! Pasiones cívicas, entusiasmo épico, pensamientos redentores, le animaban al sacrificio de la lucha", narra Macedonio Urquidi en 1919. Perdió a cuatro de sus hijos y a su esposo en medio de la lucha independentista; dicen también que en su quinto embarazo se encontraba en medio de una batalla y tuvo que dar a luz, algunos de sus hombres la custodiaban junto al río mientras su esposo, Manuel Ascencio Padilla, luchaba contra los realistas. Nacida su hija, se dio cuenta de la traición de sus custodios, que pretendían matarlas y robar su botín, cuchillo en mano y al galope, se lanza al río y sale por la otra orilla salvando a su pequeña.

Nació la Nueva América parida con nombre de mujer, surgieron las nuevas Patrias, otras luchas, quedó la angustia de anhelar países sin colonizar, el reto de darle a la historia también forma de fémina valiente y el compromiso certero de Repúblicas Libres e Independientes de Verdad.


viernes, 24 de noviembre de 2017

INTERCAMBIOS

 BIBLIOTECA AUDIO DIGITAL "ROBERTO AMADOR" BIBLIOAUDIGI.

Se integra al servicio que brinda para personas que necesitan tomar lectura de Obras Literarias (en idioma español) como así también: Documentales, RadioNovelas, RadioTeatros; Hemeroteca, Musicoteca, Películas en audio mp3 con sistema de audiodescripción "AUDESC"; Películas con imágenes y audesc, Películas con imágenes y audio original sin audesc; Series Televisivas con y sin audesc; Presentaciones Power Point; a través de la transferencia del sonido. Personas con discapacidad visual y otras perceptivas. Al igual que para quienes desean establecer y formar parte importante del "Bien Común". Usted puede colaborar con nuestra Biblioteca mediante una donación, vía e-mail a la cuenta de correo ubicada en cada post; muchas gracias...

Visite nuestro sitio web y observará todo el material disponible, géneros como ser: Derecho; Sicología, sociología, Informática; Novelas; Cuentos y Relatos; Poesía y Aforismos; Filosofía; Espiritualidad; Bioenergética; Programación Neuro Lingüística; Ciencias Sociales; Gastronomía; Y Otros...

Nos encuentran en:

www.biblioaudigi.blogspot.com

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Emplean en Japón por primera vez Inteligencia Artificial para detectar un tipo de leucemia. 

Médicos nipones han empleado por primera vez un sistema de
inteligencia artificial (IA) para detectar un tipo de leucemia poco común, lo
que permitió salvar la vida de una paciente a quien no se había podido
diagnosticar la enfermedad con métodos convencionales.

El Instituto de Ciencias Médicas de la Universidad de Tokio confirmó hoy que ha
utilizado con éxito este procedimiento experimental de diagnóstico, consistente
en un programa informático capaz de analizar un gran volumen de datos médicos,
según confirmó hoy a Efe Arinobu Tojo, integrante del equipo.

El sistema, bautizado como Watson y desarrollado conjuntamente con la compañía
informática estadounidense IBM y otras empresas, concluyó que la paciente
padecía una variedad especial de leucemia tras cotejar su información genética
con 20 millones de estudios clínicos oncológicos.

La mujer, de unos 60 años, había recibido inicialmente el diagnóstico de
leucemia mieloide aguda (LMA) y fue tratada durante varios meses con diferentes
tipos de anticancerígenos, aunque su estado empeoró sin que los doctores
pudieran determinar las causas, explicó Tojo en declaraciones telefónicas.

El equipo médico decidió utilizar entonces el sistema Watson, que a partir de
los datos introducidos concluyó que la paciente padecía leucemia secundaria,
otro tipo de cáncer de médula ósea, y determinó un tratamiento específico que
funcionó contra la enfermedad.

El método convencional de diagnóstico para los diferentes tipos de leucemia se
basa en la evaluación de un equipo de especialistas médicos tras estudiar la
información genética de los pacientes y los estudios clínicos disponibles, una
tarea de gran dificultad debido al elevado volumen de datos manejados.

Los expertos ven un gran potencial en los sistemas de inteligencia artificial
para procesar datos médicos, lo que podría suponer la próxima revolución en la
medicina.

El equipo del Instituto de Ciencias Médicas de la Universidad de Tokio tiene
previsto comenzar a probar este sistema en campos diferentes a la oncología.

Hasta la fecha, Watson ha determinado el diagnóstico y el tratamiento para 41
pacientes, entre ellos dos con tipos de leucemia muy poco comunes.


viernes, 20 de octubre de 2017

POR QUÉ SANGRAN LAS ENCÍAS Y CÓMO EVITARLO

¿Te sangran las encías al cepillarte los dientes? Señal de que algo no va bien.

A más de uno nos ha pasado que, durante una época, cada vez que nos cepillamos
los dientes nos sangran las encías. O nos sucede cuando comemos, dejando una sensación incómoda en la boca. Puede que incluso el aliento se vuelva desagradable.

La principal razón del sangrado es la acumulación de placa, que puede causar una enfermedad conocida como gingivitis, o inflamación de las encías, que agravada puede provocar la caída de los dientes y, en casos extremos, otras complicaciones más graves.

Las encías normales son rosadas y firmes. Si sangran con facilidad, se oscurecen y o se hinchan; es importante consultar a un especialista". Aproximadamente el 60% de la población tiene este problema alguna vez en su vida"; dijo Oscar Castro Reino, médico estomatólogo, Odontólogo y Presidente del Consejo General de Dentistas de España.

La placa es una sustancia pegajosa que contiene bacterias, que cuando consumes alimentos y bebidas con alto contenido en carbohidratos, los convierten en energía, y en ese proceso producen ácido. Si no se soluciona, lo mejor es consultar a un especialista.

Seis hábitos frecuentes que estropean tus dientes: Es probable que alguna gente deje de cepillarse al ver la sangre, pero esto no es lo que recomiendan los expertos. Alguna gente acaba normalizando el sangrado".

Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas de España dice: Por el contrario, para eliminar la placa, lo mejor es cepillarse bien los dientes, usar hilo dental y enjuagues con clorhexidina. "La primera causa del sangrado es una mala higiene", explica Castro Reino.

Si no se elimina, la placa puede convertirse en sarro, que no es más que la placa mineralizada, calcificada.

Factores de riesgo: Castro Reino ha detectado entre la población la "falsa creencia" de que el sangrado es algo normal, cuando lo que está indicando es un problema. "La gente lo acaba normalizando", dice el experto.

La página del Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS) enumera una serie de factores que pueden aumentar el riesgo de tener problemas de encías:
fumar y beber alcohol; la edad: es más común cuanto mayor es la persona; sufrir diabetes; tener un sistema inmunitario debilitado, por condiciones como el VIH o algunos tratamientos; sufrir malnutrición, es decir, no tener niveles adecuados de nutrientes en la dieta; estrés; la existencia de empastes mal ajustados, de dientes apiñados o de prótesis mal colocadas; cambios hormonales propios del embarazo; déficit de vitamina K, que interviene en la coagulación de la sangre. Otros hábitos, como usar un cepillo de cerdas demasiado duras o utilizar incorrectamente el hilo dental, también pueden producir problemas.

Y en algunas ocasiones, el sangrado puede indicar la existencia de una enfermedad más grave, como la leucemia.

¿Realmente la edad daña las encías?

Si no se trata la gingivitis se puede desarrollar una afección llamada periodontitis, que irrita las encías, lo cual, puede provocar más sangrado, dolor e hinchazón. La periodontitis afecta a los tejidos que mantienen los dientes en su sitio. La periodontitis afecta a los tejidos que aguantan los dientes y los mantienen en su sitio; pero mal cuidada puede llegar a tener consecuencias más graves que la caída de los dientes.

Algunos estudios sugieren que la bacteria responsable de este mal es capaz de entrar al torrente sanguíneo a través de las encías, afectando los pulmones, el corazón y otros órganos.

El sitio de la prestigiosa Clínica Mayo advierte de complicaciones como:
Enfermedades coronarias; Derrames cerebrales; Bebés con bajo peso al nacer; Diabetes; Problemas respiratorios; Artritis reumatoide; Asma.

La periodontitis requiere un tratamiento de higiene especializado y en los casos más extremos puede ser necesaria una cirugía.

Lo que la razón tege, la pasión lo deshace.  Alxander Pope.


jueves, 31 de agosto de 2017

HERMANFRODITAS CON 32 CEREBROS Y 9 PARES DE TESTÍCULOS

Estas criaturas han estado relacionadas a nuestra salud durante milenios.

Son unos gusanos húmedos, pegajosos y chupasangre que a lo largo de la historia
de la humanidad han sido temidos, odiados y amados por nosotros.

Y aunque nos quisiéramoss deshacer de ellas, hay un problema: no importa cuánto
hemos avanzado tecnológicamente, no hay nada que las reemplace.

Las sanguijuelas son hermafroditas con 32 cerebros, nueve pares de testículos y
una mandíbula con tres hileras de 100 dientes cada una.

Pero estas repulsivas criaturas han sido y son esenciales para la medicina.

En el laboratorio BioPharm de Gales, Reino Unido, las crían de a decenas de
miles para hospitales de todas partes del mundo.
Las sanguijuelas vuelven a la carga en la medicina

Allí, las dejan sin comer durante seis a nueve meses para que, cuando les toque
trabajar (o quizás es más correcto decir succionar) en un paciente, no lo
piensen dos veces.

Este gusano resbaladizo es una herramienta fundamental para la cirugía
reconstructiva del siglo XXI.

Los cuatro humores:

La fama de las sanguijuelas viene de tiempos ancestrales.

Las sanguijuelas llegaron a ser la panacea para todos los males.

"Uno de los aspectos interesantes sobre las sanguijuelas es que aparecen de
forma consistente a lo largo de la historia de la humanidad y en todas las
culturas humanas", le dice al programa de radio de la BBC Natural Histories, el
profesor de humanidades e historia de la medicina de la universidad de
Manchester, Robert Kirk.

Los babilonios se referían a ellas como las hijas de la diosa de la medicina;
aunque también eran considerados peligrosas criaturas capaces de dejar seco a
cualquiera.

"En esta cultura ancestral, las sanguijuelas representaban tanto una amenaza
para la salud como una herramienta para curar", agrega.

Y esta visión es bastante consistente a lo largo del tiempo, puesto que estas
criaturas han sido usadas desde los egipcios, griegos y romanos, en China, India
y Europa Occidental, hasta nuestros tiempos.

Hubo un tiempo en que las sanguijuelas eran muy caras, pues eran la respuesta
para cualquier malestar.

Los médicos creían en la teoría de los cuatro humores: sangre, flema, bilis
amarilla y negra.

La hipótesis era que al drenar parte de la sangre de alguna manera se podía
restaurar el balance del cuerpo y curar virtualmente cualquier enfermedad.

De alquiler:

"En el siglo XIX su popularidad alcanzó su mayor apogeo", cuenta Christopher
Frayling, profesor emérito de historia cultural del Royal College of Art de
Londres.

"Entre 1825 y 1850 las sanguijuelas se usaban para absolutamente todo. En ese
entonces podías ir a una farmacia local y alquilar una sanguijuela -algo que hoy
en día nos parece una idea completamente asquerosa", agrega.

Las sanguijuelas siguen siendo irremplazables para algunas áreas de la medicina.

"Ahora sabemos que sólo se puede usar en un paciente y después hay que
destruirlas, porque de lo contrario sería como utilizar una jeringuilla sucia",
dice por su parte Bethany Sawyer, gerente general de laboratorios Biopharm.

Pero entonces no era un concepto que se tuviera, y las personas acudían a las
farmacias, pagaban una gran cantidad de dinero y se llevaban uno de estos
animalitos para usarlo en la comodidad del hogar.

La sanguijuela debía ser colocada con mucho cuidado; y si las ponías cerca de
algún orificio -como la nariz o los oídos- podía meterse dentro del cuerpo y
causar problemas.

Hay que colocarlas con mucho cuidado, no vaya a ser que terminen en el lugar
equivocado.

"Para evitar que se metieran dentro del cuerpo, los cirujanos solían coser un
hilo al animal", señala Faryling.

Una técnica que también se usaba si había que tratar un dolor de muelas o una
infección de oídos.

En la cúspide de la revolución industrial británica, durante la llamada Era
Victoriana, se utilizaron 42 millones de sanguijuelas para desangres médicos.

Era un mercado valorado en unos US$1,5 millones al año, muchísimo a los precios
del siglo XIX.

El niño de 5 años que la revivió:

La práctica se diluyó a principios del siglo pasado, debido a que las
sanguijuelas estuvieron a punto de extinguirse y los beneficios de que se usaran
para fines médicos fueron cuestionados y la medicina científica empezó a
encontrar las causas de las enfermedades.

Ahora, el uso de estas criaturas -si bien no es comparable a su época de oro-
puede resultar un negocio rentable.

Una vez que se usa en un paciente, hay que eliminarla, como con las
inyectadoras.

Las 60.000 sanguijuelas que ofrece al año a hospitales de toda Europa hacen de
Biopharm Leech, en la ciudad de Swansea, en Gales, uno de los mayores
proveedores de este rubro medicinal.

Según Sawyer, la empresa despegó después de que en 1985 el caso de un niño que
casi pierde una oreja diera la vuelta al mundo.

"Tenía 5 años y el perro de su abuela le había arrancado la oreja", cuenta.

Al tratarse de un niño pequeño, los cirujanos tenían dificultades para que las
venas se unieran, y el responsable de la intervención había trabajado en Vietnam
donde utilizaban sanguijuelas, y como última opción decidió utilizar estos
animales.

"En una semana o diez días usaron unas 2.000 sanguijuelas", agrega la gerente.
El niño se salvó, y la empresa despuntó.

Lo cierto es que, incluso hoy, no hay ninguna herramienta que trabaje tan eficaz
como estas criaturas para evitar que la sangre se atasque en las zonas
implantadas, reduzca la presión sobre las venas y permita formar nuevas
conexiones sanguíneas.

Lo que la razón tege, la pasión lo deshace.

Alexander Pope.

jueves, 10 de agosto de 2017

ENTRE EL 30% Y EL 50% DE LA POBLACIÓN SUFRE HALITOSIS

La halitosis es un problema que sufre entre el 30 y el 50 por ciento de la población y ésta se produce principalmente después de dormir, porque al mantener en reposo los dientes y demás estructuras bucales, disminuye la producción de saliva, según ha explicado el odontólogo Iván Malagón. "Dicha sequedad bucal, junto al estancamiento de alimentos, sufre un proceso de putrefacción y aumenta el PH de la boca y el crecimiento de ciertas bacterias", ha subrayado Malagón. Añade que estas bacterias "son capaces de descomponer alimentos proteicos o grasos, así como las propias células y la sangre de la boca, produciendo compuestos derivados del azufre que son volátiles y que confieren el desagradable mal olor al aliento: sulfuro de hidrógeno y mercaptano de metilo". PRINCIPAL INHIBIDOR FÍSICO DE LA LIBIDO: El 29 por ciento de las mujeres considera el mal aliento o halitosis como el principal inhibidor físico de la libido y le siguen la falta de erección, con el 16 por ciento, y la eyaculación precoz, con el 12 por ciento, según un estudio realizado por la Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS). Para solucionar este problema, el doctor Malagón ha propuesto una serie de consejos, que van desde la propia higiene bucal, como reemplazar el cepillo dental cada tres meses (pues una gran cantidad de bacterias pueden vivir en él) o visitar al dentista para una limpieza bucal cada seis meses; hasta la alimentación, como evitar ciertos tipos de comida como la carne, el azúcar, las grasas y los picantes, tomar productos lácteos, pues ayudan a eliminar el mal aliento, beber de 2 a 3 litros de agua al día, o mascar perejil, infusiones de hojas de menta y comer manzana, ya que ayuda a mantener la boca fresca. Igualmente, masticar chicle sin azúcar también es bueno para evitar el mal aliento, pues éste estimula la producción de saliva y si el flujo de saliva disminuye, o si respiramos continuamente por la boca, se puede provocar halitosis. Además, enfermedades como la sinusitis, las alergias o la gingivitis, pueden producir la aparición de bacterias que provocan el mal olor, según ha indicado Malagón.

lunes, 7 de agosto de 2017

ENIGMAS. LA MÁQUINA DE ANTIKITERA

¿Para qué sirvió la máquina de Antikitera? Aquel o aquellos que la poseyeron podían conocer gracias a este mecanismo insólito los desplazamientos del Sol y la Luna a lo largo del año. Del mismo modo, servía para localizar a Venus y Marte, además de otros astros, en la bóveda celeste, y para averiguar dónde se iban a encontrar en el futuro. Era un complejo almanaque astronómico para el cual se dispuso de conocimientos científicos de la más absoluta vanguardia. Ciertamente, a partir de Galileo la observación del cielo se convirtió en una ciencia de precisión. Pero en este caso había un problema de primer orden: la máquina fue fabricada cientos de años antes de que naciera el genial astrónomo y hereje. Cómo podía haber dispuesto de tales conocimientos sigue siendo un enigma monstruoso para el que aún no tenemos respuesta. Esta singular pieza, que hoy se conserva en el Museo Arqueológico de Atenas, fue rescatada del fondo del mar Egeo allá por el año 1900. Se encontraba en el interior de una galera del año 80 a. C. junto a ánforas, jarrones, estatuas de mármol. En un principio, lógicamente, nadie reparó en una pieza cuyo valor material era aparentemente nulo. Sin embargo, medio siglo después, el ilustre arqueólogo Dereck de Solía Price decidió investigar aquel objeto del que nadie quería saber nada. Tras limpiarlo descubrió algo insólito. Esa piedra escondía una rueda central dentada de doscientas cuarenta secciones que se acoplaba con enorme precisión a otras cuarenta ruedas también dentadas. Encontró, además, que toda la pieza estaba formada por un solo bloque. Para ello -sobra decirlo- los hombres de la época tuvieron que haber dispuesto de una tecnología muy desarrollada. No hablamos, por supuesto, de que dispusieran de una técnica propia de la era espacial, pero sí de unos conocimientos muy superiores a los que se atribuyen tradicionalmente a los hombres que vivieron en la misma época de Jesucristo. Para que la astronomía alcanzara el nivel de conocimientos astronómicos que muestra la máquina de Antikitera, tuvieron que ser necesarios mil quinientos años y muchas toneladas de piras inquisitoriales para asar vivos a aquellos hombres de ciencia que intentaron explicar cómo se movían las estrellas en el firmamento. Pero hubo alguien que, hace dos mil cien años, ya sabía todo eso. Por prudencia, quizá, sólo se atrevió a reflejarlo en este sorprendente reloj astronómico que incluso mereció un hueco en una de las revistas científicas aceptadas como tales, Scientific American. En sus páginas pudo leerse que este hallazgo «nos obliga a revisar nuestros conocimientos sobre la historia de la ciencia». Por desgracia, los lectores, la mayor parte de ellos científicos, no hicieron mucho caso y siguen cerrando sus ojos ante el desafío que supone este artefacto tan singular.

miércoles, 3 de febrero de 2016

HIPERTENSIÓN ARTERIAL. LA EPIDEMIA DEL SIGLO XXI

Junto a la obesidad la Hipertensión Arterial es una de las principales epidemias de este siglo. La padecen casi todos los Seres Humanos del planeta Tierra, aunque una gran parte de la humanidad desconocen que la sufren. Que esta patología pueda producirse sin síntomas evidentes, es precisamente lo que aumenta su peligrosidad. Ya que si no se controla, puede llegar a provocar infartos o ictus. Sin embargo, controlarla e incluso prevenirla es posible. A la mayoría de las personas le resulta cotidiana la imagen de un tensiómetro, solo que, se asocia a situaciones excepcionales, como el chequeo médico o una prueba previa a una intervención. Es una de las razones que prácticamente toda la humanidad hipertensa, más del 40% de ella, se encuentra sin diagnosticar. Si nos tomáramos la tensión de forma correcta, con algo más de frecuencia, descubriríamos que comienza a ser una patología más habitual de lo que nos gustaría; lo explican factores como estilos de vida sedentarios y dietas ricas en grasas, que se suman a otros factores no modificables, como edad avanzada -la hipertensión es más común a partir de los 40 años- o predisposición familiar, aunque puede darse también en personas sin antecedentes. El resultado es que cada vez más Seres Humanos la padecen, y se trata de una patología que, de no controlarse, puede desembocar en ictus o infarto de miocardio. La Hipertensión consiste en la elevación de los niveles de presión arterial de forma contínua o sostenida, lo que afecta al corazón, ya que, es un músculo que ejerce presión sobre las arterias para que éstas conduzcan la sangre hacia los diferentes órganos del cuerpo humano. Cuando hay Hipertensión se produce una mayor resistencia para el corazón, que responde aumentando su masa muscular para hacer frente a ese sobre-esfuerzo. Hipertención: causa de graves enfermedades. Ese incremento de la masa muscular acaba siendo perjudicial porque no viene acompañado de un aumento equivalente del riego sanguíneo, lo que puede derivar en insuficiencia coronaria y angina de pecho. Además, el músculo cardiaco se vuelve más irritable y se originan más arritmias. Otra consecuencia es la Arterioesclerosis (acumulación de colesterol en las arterias) y fenómenos de trombosis (pueden ocasionar infarto de miocardio o infarto cerebral) en casos extremos, la Hipertensión Arterial puede reblandecer las paredes de la aorta y provocar su dilatación (aneurisma) o rotura, lo que inevitablemente causa la muerte. De allí que la Hipertensión se encuentre en el origen de muchas enfermedades cardiovasculares, que continúan siendo la primera causa de mortalidad. Los hipertensos multiplican por seis el riesgo de infarto cerebral, además, aumenta en un 70% el riesgo de deterioro cognitivo y el de demencia vascular, la segunda causa de demencia en adultos tras el mal de Alzheimer. Como controlar la Hipertensión, aunque todos estos datos parezcan dibujar un panorama poco alentador, la buena noticia es que se trata de una patología fácilmente prevenible y tratable. Cuando la tensión se sitúa en el entorno de 75/120 mmhg, es normal y hasta 85/135 se alcanza un estado de pre-hipertensión. No obstante, por encima de esas cifras, se está ante una Hipertensión Arterial que abrá que tratar. Seguir unas recomendaciones básicas es el primer paso; los especialistas las resumen en las siguientes: Descansar del modo correcto y evitar situaciones que causen estrés. Seguir una alimentación equilibrada, y si es posible, adherirse a la dieta mediterránea, la más cardiosaludable. También existen dietas específicas para combatir esta patología. Consumir dos litros de agua al día; reducir el consumo de sal y alcohol; y en lo posible, eliminar el tabaco, o al menos fumar menos. Combatir el sedentarismo, la práctica de deporte es una de las principales recomendaciones para disminuir la Hipertensión Arterial. También destaca como principal medida preventiva. Si a pesar de estas pautas la tensión sigue por encima de los valores que los especialistas consideran aconsejables, hay fármacos para controlarla. En ese caso, será el médico quien lo determine y prescriba los medicamentos adecuados. Retrasar la demencia y el Alzheimer con el control de la Hipertensión. Las últimas evidencias científicas señalan que reducir la presión arterial podría ser beneficioso para la prevensión de la demencia. Es una de las conclusiones derivadas de distintas investigaciones que, a pesar de no estar diseñadas para estudiar la relación entre la Hipertensión y la Esfera Cognitiva, observaron que los pacientes hipertensos que recibían un tratamiento eficaz contra la Hipertensión, desarrollaban demencia en menor medida que los no tratados. El alcance de este descubrimiento llevó a que el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares (CEC) 2015, tratara esta relación, ya que, controlar la presión arterial, en pacientes de mediana edad, con medicamentos relativamente baratos, y que este hecho pueda lograr evitar o retardar la demencia en la edad anciana, supondría múltiples beneficios; destacándose así, el impacto que esto puede tener en el entorno socio-sanitario. "Los deseos deben obedecer a la razón". Así lo dijo Cicerón en su momento.