Es capaz de hacer 16.000 trillones de cálculos por segundo.
Cada seis meses se publica el Top 10 de los súper-ordenadores más potentes del planeta. Es una carrera de trasfondo científico y apoyado por gigantes tecnológicos por ostentar en preciado primer puesto.
La última actualización de la lista concede el trono a Sequoia, construido con hardware de IBM en el Departamento de Energía del Laboratorio Nacional de Lawrence Livermore. Los números que mejor le definen: 16,32 petaflops de velocidad (16.000 trillones de cálculos por segundo).
Lo componen 96 racks y 98,304 nodos computacionales; 1,6 millones de núcleos y 1,6 petabytes de memoria completan las llamativas cifras de esta potentísima máquina.
Ocupa una superficie de 418 metros cuadrados aproximadamente.
K Computer ostentaba hasta ahora el primer puesto; con 10 petaflops de velocidad y 705.000 núcleos, el súper-ordenador japonés impulsado por Fujitsu ha quedado relegado en un segundo lugar.
El clúster de Sequoia (basado en su totalidad en Linux) es "extremadamente eficiente", otra característica que le distancia de su más cercano competidor. A modo de comparativa, Sequoia tiene una potencia de 7.890 kilovatios, frente a los 12.659 kilovatios del K, como recoge Ars Technica.
Los números de Sequoia o cualquier súper-ordenador de la lista son, cuanto menos, impresionantes. No obstante, y a pesar de las grandes capacidades de estas máquinas, aún queda un largo camino en la obtención de un equilibrio entre precio y rendimiento. También entre rendimiento y consumo energético.
Una fuente inagotable de información un tanto olvidada en el subconsciente, que vuelve a la luz, y formula entablar un diálogo entre autor-lector. La Tecnología, Informática, Arte y Ciencias, como así también, Actualidad y Reflexiones están presente.
50.000.-Visitantes
Bienvenidos a Toda la Información.
domingo, 24 de junio de 2012
domingo, 17 de junio de 2012
RELACIÓN ENTRE SUPLEMENTOS DE CALCIO E INFARTOS
Científicos de la Universidad de Zurich (Suiza) recomiendan utilizar con moderación los suplementos de calcio después de haber confirmado la relación entre su consumo y un mayor riesgo de infarto, según los últimos resultados de su investigación que publica la revista "Heart".
Investigaciones previas habían relacionado un mayor consumo de calcio con un menor riesgo de hipertensión arterial, obesidad y diabetes tipo 2, todos ellos factores de riesgo de enfermedad coronaria y accidente cerebro-vascular.
En este caso, analizaron las respuestas de los casi 24.000 participantes de la Investigación Prospectiva Europea sobre Cáncer y Nutrición (EPIC) en Heidelberg, que tenían entre 35 y 64 años cuando se sumaron a dicho estudio, realizado entre 1994 y 1998.
El tipo de dieta seguida en los últimos 12 meses se evaluó mediante cuestionarios de frecuencia alimentaria, y se les preguntó sobre si habían consumido de forma regular algún tipo de suplemento vitamínico o minerales.
Posteriormente, se sometieron a un seguimiento de 11 años de media, durante el que contabilizaron 354 infartos, 260 accidentes cerebro-vasculares y 267 muertes asociadas.
Después de tener en cuenta aquellos factores que pueden influir en los resultados, observaron que aquellos cuyas dietas incluían una cantidad moderada (820 miligramos al día) de calcio, incluida la aportación de suplementos, tenían riesgo del 31 por ciento menor de sufrir un ataque al corazón.
En cambio, aquellos con una ingesta de más de 1.100 miligramos al día no presentaban un riesgo significativamente menor y, de hecho, no hubo ninguna evidencia de que algún tipo de ingesta de calcio pudiese proteger contra un aumento del riesgo de accidente cerebro-vascular como habían sugerido las citadas investigaciones previas.
Además, cuando el análisis se centró en las vitaminas o los suplementos alimenticios, se observó que aquellos que tomaron suplementos de calcio con regularidad tenían un 86 por ciento más probabilidades de tener un infarto que aquellos que no usaron suplementos.
"DEBEN TOMARSE CON PRECAUCIÓN". "Este estudio sugiere que el aumento de la ingesta de calcio de la dieta no puede conferir beneficios cardiovasculares significativos, mientras que los suplementos de calcio podrían incluso aumentar el riesgo y, por tanto, se deben tomar con precaución", han explicado los autores".
En un editorial adjunto, los profesores Ian Reid y Bolland Marcos de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda han explicado que la seguridad de los suplementos de calcio está "en tela de juicio".
De hecho, un estudio había apuntado a un posible vínculo entre estos suplementos y la aparición de piedras en el riñón y el intestino y, aunque los suplementos de calcio reduzcan el riesgo cardiovascular, "esta realidad no se traduce en menos ataques cardiacos y accidentes cerebro-vasculares".
Además, han reconocido que muchas mujeres que toman suplementos de calcio para evitar la fragilidad ósea presentan una mejor calidad de vida que quienes no lo hacen, si bien el efecto protector general es de apenas un 10 por ciento.
La explicación que dan es que, mientras el calcio de la dieta se toma en pequeñas cantidades que se distribuyen durante todo el día y permiten una absorción más lenta, los suplementos hacen que los niveles de calcio en la sangre se eleven por encima de lo normal, lo que "a la larga podría ser perjudicial".
Investigaciones previas habían relacionado un mayor consumo de calcio con un menor riesgo de hipertensión arterial, obesidad y diabetes tipo 2, todos ellos factores de riesgo de enfermedad coronaria y accidente cerebro-vascular.
En este caso, analizaron las respuestas de los casi 24.000 participantes de la Investigación Prospectiva Europea sobre Cáncer y Nutrición (EPIC) en Heidelberg, que tenían entre 35 y 64 años cuando se sumaron a dicho estudio, realizado entre 1994 y 1998.
El tipo de dieta seguida en los últimos 12 meses se evaluó mediante cuestionarios de frecuencia alimentaria, y se les preguntó sobre si habían consumido de forma regular algún tipo de suplemento vitamínico o minerales.
Posteriormente, se sometieron a un seguimiento de 11 años de media, durante el que contabilizaron 354 infartos, 260 accidentes cerebro-vasculares y 267 muertes asociadas.
Después de tener en cuenta aquellos factores que pueden influir en los resultados, observaron que aquellos cuyas dietas incluían una cantidad moderada (820 miligramos al día) de calcio, incluida la aportación de suplementos, tenían riesgo del 31 por ciento menor de sufrir un ataque al corazón.
En cambio, aquellos con una ingesta de más de 1.100 miligramos al día no presentaban un riesgo significativamente menor y, de hecho, no hubo ninguna evidencia de que algún tipo de ingesta de calcio pudiese proteger contra un aumento del riesgo de accidente cerebro-vascular como habían sugerido las citadas investigaciones previas.
Además, cuando el análisis se centró en las vitaminas o los suplementos alimenticios, se observó que aquellos que tomaron suplementos de calcio con regularidad tenían un 86 por ciento más probabilidades de tener un infarto que aquellos que no usaron suplementos.
"DEBEN TOMARSE CON PRECAUCIÓN". "Este estudio sugiere que el aumento de la ingesta de calcio de la dieta no puede conferir beneficios cardiovasculares significativos, mientras que los suplementos de calcio podrían incluso aumentar el riesgo y, por tanto, se deben tomar con precaución", han explicado los autores".
En un editorial adjunto, los profesores Ian Reid y Bolland Marcos de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda han explicado que la seguridad de los suplementos de calcio está "en tela de juicio".
De hecho, un estudio había apuntado a un posible vínculo entre estos suplementos y la aparición de piedras en el riñón y el intestino y, aunque los suplementos de calcio reduzcan el riesgo cardiovascular, "esta realidad no se traduce en menos ataques cardiacos y accidentes cerebro-vasculares"
Además, han reconocido que muchas mujeres que toman suplementos de calcio para evitar la fragilidad ósea presentan una mejor calidad de vida que quienes no lo hacen, si bien el efecto protector general es de apenas un 10 por ciento.
La explicación que dan es que, mientras el calcio de la dieta se toma en pequeñas cantidades que se distribuyen durante todo el día y permiten una absorción más lenta, los suplementos hacen que los niveles de calcio en la sangre se eleven por encima de lo normal, lo que "a la larga podría ser perjudicial"
viernes, 8 de junio de 2012
CLIP EN VÁLVULA MITRAL
a) Es una técnica que ofrece el hospital Clínic de Barcelona.
b) Ya han intervenido a tres personas con este método.
c) Introducen un dispositivo en forma de pinza por la vena femoral hasta el corazón.
El Hospital Clínic de Barcelona ofrece por primera vez en Cataluña la posibilidad de reparar la válvula mitral cardíaca sin pasar por el quirófano, gracias a la introducción de un dispositivo en forma de pinza, un "clip", por la vena femoral hasta el corazón.
El Hospital Clínic de Barcelona, pionero en la introducción de técnicas no invasivas en distintas especialidades, informa en una nota de prensa de la implementación de este innovador sistema, en el que se utiliza un nuevo dispositivo llamado mitraclip. Éste se introdujo en Europa en el año 2010 y en España, hospitales de Andalucía, Madrid y Castilla León comenzaron a utilizarlo hace tres meses.
En el Clínic de Barcelona ya se han intervenido tres personas con este método, y se estima que puedan tratarse a unos 15 enfermos al año. En el comunicado se señala que la insuficiencia cardíaca es la enfermedad crónica más prevalente -la sufre más de medio millón de personas- y la segunda causa más frecuente de ingreso hospitalario en España, con un 2,5 % del global.
Para colocar el clip, se introduce un dispositivo en forma de pinza por la vena femoral que llega hasta el corazón guiada mediante una ecocardiografía esofágica, atraviesa las cavidades cardíacas y se engancha en los velos de la válvula mitral. El resultado es un "efecto pinza" que deja dos huecos de menor calibre, por lo que la sangre que antes se escapaba hacia afuera en cada contracción cardíaca ya no lo hace porque la válvula cierra mejor.
El jefe del servicio de cardiología del Hospital Clínic de Barcelona, Manel Sabaté, ha puntualizado que no todas las válvulas mitrales afectadas son óptimas para colocar este clip. "Existen unos estrictos criterios anatómicos para su colocación que permiten enganchar bien el clip en los velos de la válvula. Además, se trata de un procedimiento complejo que requiere de hasta 98 pasos para colocar el clip", explica el médico.
A casa en dos días:
La principal ventaja es que la intervención no necesita un quirófano para reparar la válvula. Sabaté explica que "se realiza en la sala de hemodinámica con anestesia, en lugar de un quirófano con cirugía extracorpórea. La recuperación y despertar post-anestésico se produce en la misma sala de hemodinámica y la intervención dura aproximadamente unas dos o tres horas".
Además, con este sistema se evita la cirugía a corazón abierto y el paciente está en casa a los dos días de ser intervenido. "Este método mínimamente invasivo permite reparar la afección valvular a los pacientes más graves que presentan un elevado riesgo si se plantea reparar la insuficiencia valvular mediante cirugía", señala el doctor Sabaté.
Sin apenas molestias ni complicaciones, el clip mejora la denominada "clase funcional" del corazón, razón por la que sufren ahogos los enfermos con valvulopatía mitral, y, además de mejorar los síntomas, hay un ahorro considerable de cirugías reincidentes. La insuficiencia cardíaca es una enfermedad crónica en expansión y sin causa conocida que afecta por igual a hombres y mujeres a partir de 50 años y puede implicar una alta mortalidad y un número elevado de ingresos y reingresos hospitalarios.
"Los pacientes con insuficiencia mitral funcional importante suelen reingresar a menudo", apunta el doctor Sabaté, que cree que con la nueva técnica "no tendrían que hacerlo, por lo que disminuiría la carga económica y asistencial por insuficiencia cardíaca en los hospitales".
La tecnología aunada a las ciencias, reviste un carácter de compatibilidad, los últimos tiempos llevan implicados todos los adelantos que representan el esfuerzo de los científicos.
b) Ya han intervenido a tres personas con este método.
c) Introducen un dispositivo en forma de pinza por la vena femoral hasta el corazón.
El Hospital Clínic de Barcelona ofrece por primera vez en Cataluña la posibilidad de reparar la válvula mitral cardíaca sin pasar por el quirófano, gracias a la introducción de un dispositivo en forma de pinza, un "clip", por la vena femoral hasta el corazón.
El Hospital Clínic de Barcelona, pionero en la introducción de técnicas no invasivas en distintas especialidades, informa en una nota de prensa de la implementació
En el Clínic de Barcelona ya se han intervenido tres personas con este método, y se estima que puedan tratarse a unos 15 enfermos al año. En el comunicado se señala que la insuficiencia cardíaca es la enfermedad crónica más prevalente -la sufre más de medio millón de personas- y la segunda causa más frecuente de ingreso hospitalario en España, con un 2,5 % del global.
Para colocar el clip, se introduce un dispositivo en forma de pinza por la vena femoral que llega hasta el corazón guiada mediante una ecocardiografí
El jefe del servicio de cardiología del Hospital Clínic de Barcelona, Manel Sabaté, ha puntualizado que no todas las válvulas mitrales afectadas son óptimas para colocar este clip. "Existen unos estrictos criterios anatómicos para su colocación que permiten enganchar bien el clip en los velos de la válvula. Además, se trata de un procedimiento complejo que requiere de hasta 98 pasos para colocar el clip", explica el médico.
A casa en dos días:
La principal ventaja es que la intervención no necesita un quirófano para reparar la válvula. Sabaté explica que "se realiza en la sala de hemodinámica con anestesia, en lugar de un quirófano con cirugía extracorpórea. La recuperación y despertar post-anestésico se produce en la misma sala de hemodinámica y la intervención dura aproximadamente unas dos o tres horas".
Además, con este sistema se evita la cirugía a corazón abierto y el paciente está en casa a los dos días de ser intervenido. "Este método mínimamente invasivo permite reparar la afección valvular a los pacientes más graves que presentan un elevado riesgo si se plantea reparar la insuficiencia valvular mediante cirugía", señala el doctor Sabaté.
Sin apenas molestias ni complicaciones, el clip mejora la denominada "clase funcional" del corazón, razón por la que sufren ahogos los enfermos con valvulopatía mitral, y, además de mejorar los síntomas, hay un ahorro considerable de cirugías reincidentes. La insuficiencia cardíaca es una enfermedad crónica en expansión y sin causa conocida que afecta por igual a hombres y mujeres a partir de 50 años y puede implicar una alta mortalidad y un número elevado de ingresos y reingresos hospitalarios.
"Los pacientes con insuficiencia mitral funcional importante suelen reingresar a menudo", apunta el doctor Sabaté, que cree que con la nueva técnica "no tendrían que hacerlo, por lo que disminuiría la carga económica y asistencial por insuficiencia cardíaca en los hospitales".
La tecnología aunada a las ciencias, reviste un carácter de compatibilidad, los últimos tiempos llevan implicados todos los adelantos que representan el esfuerzo de los científicos.
viernes, 1 de junio de 2012
NUEVAMENTE AQUÍ
Hola mis estimados lectores:
Nuevamente aquí, luego de un lapso bastante prolongado, el que ha sido fructífero dado a las mejoras en el sistema, ya que los cambios producidos en los sitios virtuales así lo requieren.
La entrada presente reviste carácter de prueba, que configura y reconoce a los lectores de pantalla, tales lectores funcionan con un sintetizador que permite navegar por Internet a personas -no videntes- la tecnología tiene importantes herramientas para trabajar, estudiar y desarrollar un sano esparcimiento.
En próximas entradas estaremos con algunos temas específicos, por ahora, se ha creado un nuevo blog para la publicación sobre las actividades de una institución como lo es: U.Cor.Ci -Unión Cordobesa para Ciegos- ésta tiene sus objetivos bien definidos, que serán expuestos en su momento.
La institución antes mencionada es una Asociación Civil, que deja su impronta con el esfuerzo y sacrificio de la Comisión Directiva que la conforma.
Nuevamente aquí, luego de un lapso bastante prolongado, el que ha sido fructífero dado a las mejoras en el sistema, ya que los cambios producidos en los sitios virtuales así lo requieren.
La entrada presente reviste carácter de prueba, que configura y reconoce a los lectores de pantalla, tales lectores funcionan con un sintetizador que permite navegar por Internet a personas -no videntes- la tecnología tiene importantes herramientas para trabajar, estudiar y desarrollar un sano esparcimiento.
En próximas entradas estaremos con algunos temas específicos, por ahora, se ha creado un nuevo blog para la publicación sobre las actividades de una institución como lo es: U.Cor.Ci -Unión Cordobesa para Ciegos- ésta tiene sus objetivos bien definidos, que serán expuestos en su momento.
La institución antes mencionada es una Asociación Civil, que deja su impronta con el esfuerzo y sacrificio de la Comisión Directiva que la conforma.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
INVITACIÓN SOCIAL
Los voluntarios de U.Cor.Ci (Unión Cordobesa de ciegos) Te invitan a participar de un Té Social.
Habrá conferencia sobre Medio Ambiente, Música y Sorteos.
El Sábado 17 de Septiembre de 2011, a las 16 Horas.
Te esperamos en 9 de Julio 2022 - Alto alberdi - Córdoba - Argentina.
Para mayor información comunícate al teléfono móvil: 54 9 351 155 308 658.
Muchas gracias por estar junto a nosotros.
El equipo de coordinación y directivos de la institución, te dejan los más sinceros y cordiales saludos.
lunes, 4 de julio de 2011
CONSTANCIA DE VIDA
Más que un ejemplo de vida!!! Un verdadero esfuerzo, sacrificio, intelectualismo, e inquebrantable voluntad de vencer...
Elisa Salvagno supo ganarle a la ceguera y se recibió de Abogada.
La joven, oriunda de Laboulaye, estudió en la UNC (Universidad Nacional de Córdoba - República Argentina). Su madre le grababa los libros y ella las clases, que luego transcribía al braille o cargaba en su computadora.
El 18 de marzo Elisa Salvagno cumplió años, pero ese día logró coronar una lucha de toda su corta vida: recibió su Título de Abogada.
Hasta aquí, su historia no difiere de la de otros miles de alumnos que llegan a la conclusión de su carrera; aunque, su historia significó que cada hora cursada implicaba un esfuerzo y sacrificio de su parte. A diferencia de sus compañeros, Elisa, hasta debió escribir sus libros de estudio ya que es no vidente, por lo que un grabador, su máquina de sistema en lecto-escritura braille y luego la computadora fueron sus principales herramientas.
Oriunda de Laboulaye, la joven debió trasladarse a Córdoba para estudiar y con ella, primero su abuela Norih y luego sus padres y hermana, que dejaron todo por acompañarla. Aquí la historia, contada en primera persona por la hoy Doctora Elisa Salvagno.
Un desafío diario.
Elisa nació a los seis meses de gestación, lo que determinó que debiera permanecer largo tiempo en incubadora. Fue ese hecho el que le dobló el destino a su vida, ya que el oxígeno del equipo le quemó la retina, y la dejó sin visión.
“En realidad no nací ciega, sin embargo, nunca pude ver”; dice Elisa.
Cuando comenzó el tiempo de la inserción social a través de la escuela, se dieron los primeros desafíos tanto para la joven cuanto para Ana María y Ricardo, sus padres.
“En Laboulaye no había maestros para no videntes; entonces mis padres junto a otros de la ciudad y de la zona hicieron gestiones para llevar a una docente a la escuela especial, “Arco Iris”. También durante un año mi mamá me llevaba a una escuela en Río Cuarto, donde me enseñaron las primeras letras en Braille”.
Ya en el año 1995 se integró al colegio común, cursando el cuarto grado. En ese tiempo Elisa concurría a clases y tomaba apuntes en su máquina braille, y luego dos veces por semana, la docente para no videntes concurría al colegio para transcribir a tinta lo realizado durante la semana y hasta las evaluaciones.
“Naturalmente, nada fue fácil, no obstante, logré una muy buena integración tanto académica como social”; dice la joven.
El secundario lo cursó en el Instituto San José, con orientación en Humanidades. Siempre con el acompañamiento de sus padres, y en especial de su mamá Ana María, que era la encargada de leerle los textos de estudio que ella transcribía al alfabeto braille.
“En esta etapa ya comencé a interesarme en la abogacía y cuando terminé ya lo había decidido”.
Elisa relata que, por cercanía, había elegido estudiar en Rufino. “Hay allí una facultad dependiente de la Universidad de Lomas de Zamora. Y mientras averiguábamos nos enteramos de que en la ciudad de Córdoba existía, además, un área de apoyo para personas ciegas, donde se podían conseguir algunos textos”.
“Me atraparon los aromas de la ciudad”.
Elisa viajó junto a su madre a Córdoba para gestionar si le podían facilitar algunas transcripciones o grabaciones de los textos para llevar a la facultad de Rufino, pero algo cambió en esta visita.
“Me atrapó la ciudad, me encantó. Sus distintos aromas, las distintas sensaciones que percibía al recorrer las calles, la gente, todo. Cuando regresé a Laboulaye ya no estaba tan segura de estudiar en Rufino”.
Y fue el momento de hablar en familia sobre la decisión a tomar. “Vimos que iba a ser más fácil el acceder al material en Córdoba, por lo que finalmente decidí por la Universidad Nacional”.
En los primeros dos años de la facultad, Elisa estuvo acompañada en la capital provincial con una de sus abuelas, Norih Genesio. “Estuvo viviendo conmigo dos años, después ya estaba más grande así que vinieron mis padres para acompañarme en esta lucha y lo hicieron hasta el final”, señala la joven profesional, quien además, no deja de agradecer el apoyo incondicional de su familia, que debió instalarse en Córdoba.
En este aspecto señala que también en la vida universitaria su madre debió leer los libros de abogacía, aquellos que no estaban transcriptos al sistema para no videntes, para que Elisa hiciera esa tarea. O hasta grabar las clases, y luego pasarlas en un cuaderno al braille o cargarlas en la computadora.
“Todo me demandaba el doble de tiempo, porque imaginate -señala- yo grababa las clases y después tenía que desgrabarlas. Y eran tres horas por clase, más o menos”. Es así que gran parte del día la dedicaba a los estudios, y logró así concluir la carrera en siete años.
Cabe aclarar que en la Facultad de Córdoba, en el área de apoyo, existe material bibliográfico de la carrera en formato digital que le fue facilitado. “El resto, mi mamá me grababa los libros y yo luego los escuchaba”; sigue relatando.
Su tarea y su dedicación eran destacadas tanto por profesores como compañeros; estos últimos más de una vez le solicitaron contar con sus apuntes o grabaciones.
“Como ellos sabían que yo grababa las clases, me las pedían. Sólo que, es parte del proceso de compartir y de ayudarnos entre todos”; dice Elisa.
Para rendir los exámenes parciales o finales había sólo una manera y era oralmente. “Cada vez que había un parcial para mí era todo un desafío. Tenía que acordar con el profesor, que me tomaba el mismo día, después de la clase, o antes, u otro día. Algunos prefieren tomar después. Pero siempre he tenido la predisposición de todos los docentes para ayudarme”.
De su carrera universitaria destaca los amigos que cosechó: “No son muchos, sí son buenos”; agrega.
La graduación.
El 30 de noviembre de 2010 Elisa Salvagno rindió la última materia de la carrera. “Ese día fue especial, viví sensaciones muy distintas. Primero no te das cuenta, después empezás a tomar conciencia, y ves todo lo que lograste y la fuerza que hizo mi familia para ayudarme”.
En diciembre del año pasado celebró su graduación, pero el diploma lo recibió el 18 de marzo, justo el día de su cumpleaños, junto a sus compañeros y padres, y su hermana Milagros de doce años, a quien define como: “el mejor regalo de la vida”.
Elisa sigue viviendo en Córdoba acompañada de su familia, y continúa capacitándose haciendo cursos en distintas especialidades jurídicas. Asegura que nada es imposible en esta vida y que cada momento es un nuevo desafío.
“Mi nuevo desafío será poder ejercer”.
La profesional pide que se cumpla con la Ley de Cupos que le permita comenzar a trabajar.
“Mi perspectiva ahora es conseguir trabajo en el ámbito político. Y espero que se cumplan las leyes de cupo que generalmente no se ponen en práctica. Pero éste es mi nuevo desafío”.
La doctora Salvagno espera poder ejercer como abogada en algún organismo en la capital provincial. “Creo que aquí tengo más posibilidades, además hay grupos en los cuales me puedo insertar”.
Sobre qué rama del derecho le gustaría trabajar indicó: “Estoy abierta a todas las áreas. Cualquiera que me permita trabajar. No tengo ningún problema, no estoy peleada con ningún área”.
No obstante, admite que el derecho público está entre sus preferencias. “Me di cuenta porque elegí todas las materias optativas de Derecho Público en la etapa final de la carrera. Y además la rama familia es muy interesante”.
Al final de la entrevista, Elisa Salvagno agrega que toda su vida fue un desafío o lucha constante, y a pesar de todo: "Vale la pena".
Consultada si la sociedad es receptiva en relación a las personas con discapacidades, sea ceguera u otras, reflexionó: “Lo que sucede es que falta información, pero gracias a Dios creo que se está dando una apertura. La clave está en perder el temor de trabajar con una persona con discapacidad “.
Sobre su experiencia admite que fue tal vez parte del primario y el secundario lo más difícil. “Era bastante complicado porque todo teníamos que hacerlo a pulmón. Mi mamá me tenía que dictar los libros enteros para que yo pudiera pasarlos al braille y luego estudiar. Ya en la Universidad hay material que fue incorporado y que está adaptado para no videntes”.
El diploma que la acredita como flamante abogada tiene un lugar especial en su casa de Córdoba. También sus grabaciones y escritos en braille, que está dispuesta a ofrecer a otros jóvenes con su misma discapacidad que lo necesiten.
La joven laboulayense espera pronto poder integrarse a la actividad laboral y aplicar todos sus conocimientos.
“Confío en lograr un lugar donde trabajar. Creo que en el ámbito público lo lograré. Así como pude hacer la carrera, ahora sé que voy a poder ejercer”, promete Elisa.
Patricia Rossia.
ErreJota Producciones pone de manifiesto la nota periodística presente, y a la vez, brinda todo el apoyo logístico, laboral e intelectual, a la Doctora Elisa Salvagno, quien a recibido las más sinceras felicitaciones del Director Propietario de la misma. También se hace extensivo el saludo de felicitación a su encomiable familia, de quienes la Doctora Salvagno tubo y tiene los mejores regalos de la Vida.
domingo, 16 de enero de 2011
TORNEO INTERNACIONAL DE AJEDREZ -SUCRE- BOLIVIA 2011
Circular: Sucre 15.01.2011. Bolivia.
De nuestra mayor consideración:
Reciban ustedes Ajedrecistas, dirigentes y personas Voluntarias, un cordial y fraternal saludo de la Asociación Departamental de Deportes para Ciegos Sucre (ADDEPCIS) Y LA ASOCIACIÓN Municipal de Ajedrez Sucre.
Luego de arduas reuniones internas e interinstitucionales, y llegando a puntos coincidentes, y con la gran predisposición de trabajar en pro del deporte e integración internacional; la Asociación Departamental de Deportes para Ciegos Sucre (ADDEPCIS) Y LA ASOCIACIÓN Municipal de Ajedrez Sucre. Subscriben y Firman un convenio de apoyo mutuo y coordinación, para la organización del Primer TORNEO INTERNACIONAL de ajedrez para personas ciegas y disminuidas visuales Sucre Bolivia 2011, que se realizará en nuestra Ciudad, “Sucre Capital constitucional de Bolivia”, para el mes de Abril del presente año.
En la última reunión que se tuvo entre ambas Asociaciones legalmente constituidas, se definieron los siguientes puntos:
1. Coordinar acciones entre ambas asociaciones para llevar a cabo este tan anhelado torneo internacional.
2. Por razones de fuerza mayor y para propiciar que la mayor cantidad de jugadores puedan participar de este evento. Se suspende la fecha de inicio del torneo programado inicialmente para el 8 de marzo. Sacando una nueva convocatoria con más de noventa días de anticipación al inicio del evento internacional para propiciar la gestión de pasajes para los participantes que vengan a nuestra ciudad, por parte de sus respectivas organizaciones afines.
3. Se agilizará la publicación de la convocatoria, una vez publicada la misma se emitirán y adjuntarán invitaciones a las diferentes organizaciones de ciegos y para ciegos sean estas deportivas o no, de América, Europa y otros lugares de conocimiento de la organización. Se traducirá la misma convocatoria al idioma Inglés, enviando una copia a la IBCA (Internacional Blinden Chess Asociación) solicitando su publicación en su sitio Web.
4. Dentro del Torneo,Se realizará un paseo para conocer lugares turísticos e históricos De Sucre, por ejemplo, “La casa de la Libertad donde se firmó El Acta de independencia de Bolivia y se propició el nacimiento de nuestro país. Este paseo se lo realizará en uno de los días intermedios del Torneo.
5. Se mantendrá informado a los participantes de todo lo referente al torneo propiciando el acceso a la información.
Con el agrado de informarles y con la satisfacción de acogerlos en un futuro inmediato nos despedimos de su gentil atención, atentamente:
Por la asociación de Deportes para Ciegos: Presidente Prudencio Mamani.
Por la Asociación de Ajedrez Municipal: Hilton Pérez Jacentoilfel.
Impulsor: Juan Antonio Loayza.
"ErreJota Producciones tiene el agrado de brindar a público conocimiento toda la información relacionada con el tema a nivel mundial; además, la producción de esta empresa se complace en disponer del espacio menester para tales circunstancias".
De nuestra mayor consideración:
Reciban ustedes Ajedrecistas, dirigentes y personas Voluntarias, un cordial y fraternal saludo de la Asociación Departamental de Deportes para Ciegos Sucre (ADDEPCIS) Y LA ASOCIACIÓN Municipal de Ajedrez Sucre.
Luego de arduas reuniones internas e interinstitucionales, y llegando a puntos coincidentes, y con la gran predisposició
En la última reunión que se tuvo entre ambas Asociaciones legalmente constituidas, se definieron los siguientes puntos:
1. Coordinar acciones entre ambas asociaciones para llevar a cabo este tan anhelado torneo internacional.
2. Por razones de fuerza mayor y para propiciar que la mayor cantidad de jugadores puedan participar de este evento. Se suspende la fecha de inicio del torneo programado inicialmente para el 8 de marzo. Sacando una nueva convocatoria con más de noventa días de anticipación al inicio del evento internacional para propiciar la gestión de pasajes para los participantes que vengan a nuestra ciudad, por parte de sus respectivas organizaciones afines.
3. Se agilizará la publicación de la convocatoria, una vez publicada la misma se emitirán y adjuntarán invitaciones a las diferentes organizaciones de ciegos y para ciegos sean estas deportivas o no, de América, Europa y otros lugares de conocimiento de la organización. Se traducirá la misma convocatoria al idioma Inglés, enviando una copia a la IBCA (Internacional Blinden Chess Asociación) solicitando su publicación en su sitio Web.
4. Dentro del Torneo,Se realizará un paseo para conocer lugares turísticos e históricos De Sucre, por ejemplo, “La casa de la Libertad donde se firmó El Acta de independencia de Bolivia y se propició el nacimiento de nuestro país. Este paseo se lo realizará en uno de los días intermedios del Torneo.
5. Se mantendrá informado a los participantes de todo lo referente al torneo propiciando el acceso a la información.
Con el agrado de informarles y con la satisfacción de acogerlos en un futuro inmediato nos despedimos de su gentil atención, atentamente:
Por la asociación de Deportes para Ciegos: Presidente Prudencio Mamani.
Por la Asociación de Ajedrez Municipal: Hilton Pérez Jacentoilfel.
Impulsor: Juan Antonio Loayza.
"ErreJota Producciones tiene el agrado de brindar a público conocimiento toda la información relacionada con el tema a nivel mundial; además, la producción de esta empresa se complace en disponer del espacio menester para tales circunstancias".
sábado, 8 de enero de 2011
COLORES EN LOS ALIMENTOS
Los colores de los alimentos tienen que ver con su nivel nutritivo, así que color, aroma y sabor van de la mano con la nutrición. En base a investigaciones médicas, se ha preparado una lista de los 10 alimentos con mayor poder nutritivo. Afortunadamente, las leyes de la naturaleza son muy sencillas. Muchos de los compuestos químicos que hacen atractivos y nutritivos a los alimentos son precisamente aquellos que les dan color, como el verde de las espinacas, el anaranjado de las zanahorias y el azul de las moras.
Los científicos explican que para tener una salud óptima, hay que ingerir un abanico de colores. Es decir, tu plato debe parecer un arco iris, así de sencillo. Los 10 alimentos establecidos como los ideales para prevenir todo tipo de enfermedades incluyendo las enfermedades del corazón, la diabetes y el cáncer son:
Tomates: Varios estudios relacionan el consumo de tomates en sopas y salsas con la prevención del cáncer de próstata y del sistema digestivo. Los tomates contienen licopeno, que es el antioxidante más potente del grupo de los carotenoides, compuestos que dan un color anaranjado o rojo oscuro a frutas y verduras. Los tomates liberan licopeno al cocinarse y se absorbe más fácilmente si se añade un poco de aceite.
Espinacas: Las espinacas contienen grandes cantidades de hierro y ácido fólico, una vitamina del complejo "B" tan importante, que últimamente se está añadiendo a las harinas. El ácido fólico es muy recomendable para las mujeres embarazadas, ya que previene la anemia y los defectos congénitos en el cerebro y médula espinal de los bebés, aunque también reduce los niveles sanguíneos de un aminoácido que irrita los vasos sanguíneos previniendo enfermedades cardiacas.
Vino Tinto: Según los nutricionistas, la cáscara de las uvas utilizadas para hacer vino tinto contienen potentes antioxidantes llamados polifenoles, que elevan los niveles de colesterol "bueno" o HDL.
Nueces: Las nueces contienen grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, que son beneficiosas y además de ser muy sabrosas, reducen los niveles de triglicéridos y colesterol LDL en sangre.
Brócoli: El brócoli es una verdura extraordinaria que contiene todo un arsenal de fitoquímicos, que neutralizan sustancias cancerígenas antes de que tengan tiempo de producir daños.
Cereales: Las fibras de la avena y otros cereales son muy recomendables en la dieta y si se come diariamente avena cruda en granola o cocida, se pueden reducir los niveles de colesterol.
Salmón: El salmón contiene ácidos grasos Omega-3 que son benéficos para el corazón, ya que, impiden la acumulación de placas sanguíneas que se adhieren a las paredes arteriales en forma de coágulos. También reducen los niveles de triglicéridos y colesterol (LDL).
Ajo: Lo que produce mal aliento del ajo es lo que hace tan saludable al ajo. Se trata de compuestos de azufre conocidos como súlfidos arílicos y los estudios demuestran que estos reducen el colesterol y adelgazan la sangre, además, el ajo es antibacteriano y funguicida.
Té verde: En Asia se consume té verde casi de la misma manera que en Occidente se bebe café. El té verde es rico en polifenoles, una clase de compuestos fitoquímicos cien veces más antioxidantes que la vitamina "C".
Arándaros: Estas pequeñas frutas azules contienen más antioxidantes que cualquier otra fruta o verdura. Combaten el daño producido por los radicales libres que está relacionado al cáncer y las dolencias cardiacas.
Papas: Supuestamente las papas son el mejor alimento del mundo, ya que, contienen calcio, nicacina, hierro, vitamina "C" y carbohidratos, lo que las hace además de sabrosas un alimento muy completo.
Consumir una amplia variedad de alimentos nos permite estar en forma, física, mental y espiritual, lográndose una gran elevación en los niveles energéticos con predisposición de importantes iniciativas y concreciones. Significa que todo tiene que ver con todo, tan simple y sencillo como esto...
lunes, 3 de enero de 2011
LICÁNTROPOS: ¿LOCURA O METAMORFOSIS?
Son muy abundantes las historias de personas que afirman ser hombres-lobo, y que se comportan de modo salvaje y bestial, conservando sin embargo, su aspecto humano. Este tipo de locura se da todavía hoy en día. ¿O se trata de una raza diferente?
Oliver Reed protagonizó la película La maldición del hombre-lobo, (1960). Como en casi todas esas películas, la imagen del hombre-lobo es muy diferente de la tradicional: va vestido y anda erguido.
La mayoría de las personas se imaginan que un hombre-lobo es un hombre-bestia extremadamente peludo y feroz que camina sobre dos patas, gruñe, echa espuma por la boca y está provisto de dos largos y sucios colmillos. Naturalmente ésta es la imagen familiar que nos ofrecen las clásicas películas de terror; sin embargo, esta imagen resulta imprecisa en todos sus aspectos.
La historia y la mitología son muy claras cuando nos describen la transformación de un hombre en un hombre-lobo, muy parecido a un lobo natural, excepto por ser un poco más grande que las especies salvajes.
Los que no están muy familiarizados con la cuestión, tienden también a comparar los hombres-lobo con los licántropos, y hablan de ellos como si se tratase de una misma cosa. Sin embargo, no lo son.
Un licántropo es un enfermo mental que cree haber asumido el aspecto, voz y comportamiento de un lobo, a pesar de que realmente no haya sufrido ninguna transformación física. En los siglos XV y XVI se creía que el pelo del lobo crecía debajo de la piel, por lo que muchos licántropos dieron esta explicación cuando se les preguntaba por qué, si efectivamente eran lobos, tenían todavía el mismo aspecto de una persona.
Un hombre-lobo, en cambio, es tradicionalmente un hombre que, por efectos de magia o por propensión natural, posee la habilidad de transformar su aspecto en el de un lobo. Todas las características típicas de aquel animal -la ferocidad, la fuerza, la astucia y la rapidez son en ellos claramente manifiestas, para horror de todos aquellos que se cruzan en su camino. Puede permanecer con su aspecto animal únicamente por espacio de unas cuantas horas, o bien permanentemente.
Cuando Peter Stump, un famoso «hombre-lobo» alemán que sufrió una terrible muerte cerca de Colonia en 1589, confesó que poseía poderes mágicos de autotransformación, podríamos inclinarnos a considerarle tan fanático como crédulos a sus jueces. Sin embargo, puesto que mató, mutiló y devoró a centenares de víctimas humanas y animales (a pesar de que él admitió haber asesinado únicamente a 16 personas) mientras estaba absolutamente convencido de ser un lobo, no podemos dudar de que sufría la enfermedad denominada licantropía.
«Licantropía» y «licántropo» derivan directamente de las palabras griegas lykos, que significa «lobo», y anthropos, que significa «hombre». A pesar de que la licantropía se refiriese originalmente al antiguo fenómeno de un hombre capaz de sufrir una metamorfosis animal (un fenómeno en el que creían fervorosamente médicos griegos tales como Cribasios y Aetios), gradualmente llegó a ser un término que se aplicaba exclusivamente a los hombres que imaginaban haberse transformado en bestias. Por este motivo, los psiquiatras consideran la licantropía fundamentalmente como un engaño, una ilusión.
En cuanto al hombre-lobo propiamente dicho, se decía que había dos cualidades humanas que permanecían cuando un hombre se transformaba en lobo: su voz y sus ojos. Sin embargo, en todo lo demás la metamorfosis en hombre-lobo venía totalmente determinada por rasgos animales: tenían la piel peluda y las garras de un lobo salvaje.
No obstante, en su forma humana, varias características físicas distinguían un hombre-lobo de un hombre normal. Se decía que sus cejas se encontraban en el punto medio del puente de la nariz, y que sus largas uñas en forma de almendra eran de un repugnante color rojo sangre; el tercer dedo, en particular, era siempre muy largo. Otros rasgos distintivos eran las orejas, situadas bastante bajas y hacia atrás de la cabeza, y la abundancia de pelo en las manos y en los pies.
Tradicionalmente se distingue entre tres tipos principales de hombres-lobo. El primero es el «hombre-lobo hereditario». Su enfermedad involuntaria era transmitida de generación en generación, como consecuencia de alguna terrible maldición familiar. El segundo es el hombre-lobo voluntario. Su depravación mental le lleva voluntariamente al reino de los rituales de magia negra, y a utilizar todo tipo de terribles encantamientos, pociones, ungüentos, cinturones, pieles de animal y conjuras satánicas para conseguir la metamorfosis deseada. El tercer tipo es el hombre-lobo «bueno». Éste descendiente amable y gentil de la familia del hombre-lobo es prácticamente una contradicción interna. No siente otra cosa que vergüenza por su aspecto brutal, y desea que a ningún hombre o animal le ocurra ningún daño. Dos de los hombres-lobo «buenos» más conocidos están descritos en un bonito par de romances del siglo XII, Guillermo y el hombre-lobo, de Guillaume de Palerne, y el Lay du bisclavaret (bisclavaret es el nombre bretón del varulf, hombre-lobo normando), de Marie de France, que trata de uno de los caballeros más galantes de Bretaña.
La teoría medieval era que, mientras el hombre-lobo mantenía su forma humana, el pelo le crecía hacia dentro; cuando deseaba convertirse en un lobo, simplemente se daba la vuelta a sí mismo de dentro hacia afuera. Una investigación realizada sobre varios documentos judiciales literales demuestra que los presos -indudablemente licántropos- fueron interrogados concienzudamente y que se les invitó a revelar los «secretos» de la metamorfosis animal. Cuando estos interrogatorios fracasaban y la paciencia de los jueces se terminaba, invariablemente a algunas de estas infelices víctimas se les cortaban los brazos y piernas o se las desollaba parcialmente, en un intento de encontrar la presunta pelambre interior.
Otra teoría decía que la persona poseída conseguía asumir instantáneamente la forma y el carácter de un lobo simplemente poniéndose una piel de lobo encima.
Se percibe aquí una vaga similitud con el supuesto hecho de que el berserker, el hombre-oso escandinavo: deambulaba de noche por umbrosos bosques vestido con un pellejo de lobo u oso para adquirir, a través de la transformación, una fuerza sobrehumana.
El hombre-lobo niño, Jean Grenier, poseía una piel de lobo de este tipo. En cambio, Jacques Rollet decía usar un bálsamo o ungüento mágico, tal como manifestó ante los tribunales el 8 de agosto de 1598.
«¿De qué se le acusa?», preguntó el juez. «De haber ofendido a Dios -contestó el hombre-lobo acusado, que contaba unos 35 años-. Mis padres me dieron un ungüento; no sé de qué está compuesto.»
Entonces el juez preguntó: «¿Al frotarte con este ungüento te conviertes en lobo?»
«No -replicó Rollet- pero debido a todo esto maté y devoré al niño Cornier: yo era un lobo.»
«¿Ibas vestido de lobo?»
«Iba vestido como voy ahora. Tenía las manos y la cara ensangrentadas, porque había estado comiendo la carne de aquel niño.»
«¿Tus manos y pies se convierten en garras de un lobo?»
«Sí; sí se convierten.»
«¿Tu cabeza se vuelve parecida a la de un lobo? ¿Se vuelve más ancha?»
Eliphas Levi:
«No sé qué forma tenía mi cabeza en aquel momento; utilicé mis dientes, la cabeza la tenía como la tengo ahora. He herido y devorado a muchos otros niños pequeños.»
Otro método para convertirse en hombre-lobo consistía en obtener un cinturón, generalmente de origen animal, pero que podía también estar hecho de la piel de un ahorcado. Este cinturón se ataba con una hebilla de siete clavillos. Cuando se desabrochaba la hebilla, o se practicaba un corte en el cinturón, se rompía el hechizo.
Eliphas Levi, el ocultista francés más importante del siglo XIX, que una vez sufrió un colapso aterrorizado por sus propias artes mágicas «trascendentales», describió el proceso de transformación de un hombre-lobo como «una situación de simpatía, entendimiento entre el hombre y su [forma] de representación animal». Acertadamente, subraya en su Historia de la magia (1860) que los hombres-lobo, pese a haber sido perseguidos, cazados e incluso heridos, no han sido nunca muertos sobre el terreno, y que a la gente sospechosa de estas atroces autotransformaciones, después de la persecución, siempre se les ha encontrado más o menos heridos, algunas veces agonizantes, pero siempre con su forma natural.
Levi continúa entonces analizando el fenómeno del «cuerpo sideral» del hombre -«el mediador entre el alma y el organismo material»- y lo utiliza como base de una explicación del fenómeno del hombre-lobo:
Este cuerpo muy frecuentemente permanece despierto mientras el otro duerme, y mediante el pensamiento se transporta a sí mismo a través de todo el espacio que el magnetismo universal le abre. De este modo alarga, sin romperla, la cadena simpatética, que les une al corazón y al cerebro. La forma de nuestro cuerpo sideral es la que corresponde al estado habitual de nuestros pensamientos, y a la larga modifica los rasgos del organismo material.
Levi pasa a sugerir que el hombre-lobo no es otra cosa que el cuerpo sideral de un hombre cuyos instintos salvajes y sanguinarios corresponden a las características de un lobo. Estos hombres, mientras su fantasma anda errante, sueñan que son ni más ni menos que un lobo salvaje.
Ciertamente, hoy en día los teósofos creen que durante la Edad Media, cuando las ejecuciones públicas eran corrientes, muchas personas caían moralmente tan bajo, que sus cuerpos astrales -los espíritus humanos que se dice que utilizamos después de la muerte- se unían efectivamente con un animal. Esto explicaría el porqué, si un cuerpo astral se manifestaba en forma de lobo y le herían -pongamos por ejemplo que un cazador le cortara una garra- esta herida aparecería también en el cuerpo físico de la forma humana del hombre-lobo: es decir, una de las manos aparecería gravemente herida o incluso le faltaría totalmente cuando el hombre-lobo volviera a su forma humana.
Charles Webster Leadbeater, clérigo anglicano que vivió entre finales del siglo XIX y principios del XX, y que fue una de las principales figuras de la Sociedad Teosófica, defendía con gran entusiasmo la tesis de la duplicación de la herida en su libro The astral plane (El plano astral, 1895):
Al igual que ocurre tan a menudo con la materialización corriente, cualquier herida infligida a este animal se reproduciría en su cuerpo humano-físico debido al extraordinario fenómeno de la repercusión, a pesar de que, después de la muerte de este cuerpo físico, el cuerpo astral (que probablemente continuaría apareciendo en la misma forma) sería menos vulnerable. Sería también menos peligroso, ya que, a menos que encontrara un médium adecuado, sería incapaz de materializarse plenamente.
El fenómeno de la duplicación de la herida a través de la proyección astral es indudablemente una teoría que está ganando considerable terreno entre los actuales pensadores espirituales. Rose Gladden, una de las exorcistas con más experiencia de Gran Bretaña (y famosa por sus curas mediante la clarividencia) está persuadida de que la aplicación diabólica de la proyección astral desempeñó un papel clave en la vida de muchos hombres acusados de ser hombres-lobo.
Rose Gladden explica:
Supongamos que yo fuera una persona cruel que disfrutara con las cosas horribles de la vida; bien, cuando yo proyectara mi cuerpo astral fuera de mi cuerpo físico, toda la maldad circundante podría agarrarme, cogerme. Y sería la maldad que se apoderara de mi proyección astral, o de mi «doble», lo que me transformaría en un animal, en un lobo.
La atmósfera está siempre llena de fuerzas malignas, y a estas fuerzas malignas les es mucho más fácil existir dentro de un ser humano -digamos dentro de una persona mala- que en un vacío nebuloso.
Los hombres-lobo eran -son aún- la manifestación más perversa de la humanidad. Entiendo perfectamente por qué hay tantas narraciones de casos de «duplicación de la herida».
Entre los incontables relatos acerca de «duplicaciones de heridas» figura uno referente a un granjero alemán y su mujer, que participaban en la siega cerca de Caasburg, en el verano de 1721. Al cabo de un momento la mujer dijo que sentía un tremendo desasosiego: que no podía permanecer allí un minuto más, que tenía que alejarse. Después de hacerle prometer a su marido que si se acercaba algún animal salvaje le tiraría su sombrero y echaría a correr, desapareció rápidamente. Pero aún no hacía unos segundos que se había marchado, cuando apareció un lobo que, tras cruzar un río cercano, avanzó hacia los segadores.
El granjero le tiró un sombrero a la bestia, y ésta lo despedazó; antes de que el granjero pudiera huir, un hombre le clavó al lobo una horca, asestándole un golpe mortal. La forma del animal cambió instantáneamente..., y todo el mundo quedó horrorizado al ver que el hombre acababa de matar a la mujer del granjero.
Tanto si esta historia ocurrió realmente como si no, el matar a un hombre-lobo de esta manera ha sido siempre, por tradición, el mejor modo de obligarle a reasumir al instante su forma natural, o de llegar a detectarle rápidamente. Sin embargo, estos extraños fenómenos de duplicación de la herida que aparecen tan a menudo en los casos de hombres-lobo son también corrientes en experiencias exteriores al cuerpo. ¿No podría ser que este sorprendente hecho apuntara hacia una posible explicación del fenómeno del hombre-lobo en función de una proyección astral? ¿Es el hombre-lobo algo más que una manifestación del «cuerpo sideral» del que habla Levi, una proyección fantasmagórica del hombre?
El LSD Medieval:
¿Por qué tantas historias de hombres-lobo se remontan a la Edad Media? Una teoría sugiere que este hecho no se debe únicamente a la naturaleza supersticiosa de las mentes medievales: puede que para muchas personas las alucinaciones de origen bioquímico fueran entonces experiencias prácticamente cotidianas.
Los que practicaban el arte secreto de hacer creer a una persona que estaba volando, o que le estaban creciendo las uñas y se estaba convirtiendo en un animal, solían emplear extractos de piel de sapo, o plantas tales como la mandrágora, el beleño y la belladona.
Pero estas alucinaciones no sólo las sufrían las personas que tomaban estas drogas. En los graneros medievales, el grano se clasificaba en dos montones: el grano limpio para la aristocracia y el clero, y el grano parasitado para los campesinos. El grano afectado por el cornezuelo transporta un hongo que produce alcaloides parecidos al LSD (dietilamida del ácido lisérgico) y que también provoca sensaciones como la de sentirse transformado en animal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)