Una fuente inagotable de información un tanto olvidada en el subconsciente, que vuelve a la luz, y formula entablar un diálogo entre autor-lector. La Tecnología, Informática, Arte y Ciencias, como así también, Actualidad y Reflexiones están presente.
50.000.-Visitantes
Bienvenidos a Toda la Información.
lunes, 20 de julio de 2015
LA TABLA PERIÓDICA TIENE NUEVO ELEMENTO
Todos recordamos la gráfica de pequeños cuadros con una complicada lista de números y letras que colgaba en nuestro salón de clases, la llamada Tabla Periódica de Elementos.
Hasta ahora se han reconocido oficialmente 106 elementos. Nos dijeron en el colegio que todos los distintos tipos de "elementos" que existen en el universo estaban catalogados en esta tabla: que "H" era hidrógeno, "L" era litio, "Be" berilio, "Ca" calcio, "Rb" rubidio, etcétera, etc.
Lo que quizás no nos dijeron es que en esta tabla había varios huecos y que muchos científicos alrededor del mundo estaban investigando para llenar estos vacíos. Ahora, científicos del Centro de Investigación del Ion Pesado en Alemania recibieron oficialmente el crédito por haber encontrado un nuevo elemento para la Tabla Periódica, el "superpesado" 112.
Aunque el profesor Sigurd Hofmann, quien dirigió la investigación, todavía no propone un nombre para su descubrimiento, éste ya puede colocarse formalmente en la tabla.
Larga Búsqueda: El profesor Hoffman comenzó su búsqueda en 1976. La fusión de experimentos que ha llevado a cabo con sus colegas del Centro ya habían revelado la existencia de los elementos con los números atómicos 107 al 111.
Estos elementos son conocidos como los "superpesados". Sus números representan el número de protones que, junto con los neutrones, dan al átomo la gran mayoría de su masa. Este hallazgo expande los límites en el conocimiento de lo que puede existir, y de los átomos que pueden mantenerse juntos.
Doctor John Kalman: Para crear el elemento 112, el equipo del profesor Hofmann utilizó un acelerador de partículas de 120 metros de largo para disparar un rayo de átomos cargados de zinc (o iones de zinc) a átomos de plomo. Así, los núcleos de los dos elementos se fusionan para formar el núcleo de un nuevo elemento. Estos núcleos, además de ser enormes y pesados, son también inestables. Comienzan a descomponerse o desintegrarse poco después de haberse formado -en este caso después de unos pocos milisegundos.
Esta desintegración libera energía, que los científicos pueden medir para analizar el tamaño del núcleo en descomposición. Pero este tipo de experimentos hasta ahora habían producido muy pocas fusiones exitosas y los científicos necesitan aceleradores cada vez más poderosos para llevar a cabo las pruebas durante más tiempo y poder encontrar a los elusivos elementos inestables. Es por eso que ha tomado tanto tiempo, más de una década, para que la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) reconozca oficialmente al elemento 112. "Entre más grande es el número atómico, más inestable es el elemento" explicó a la BBC el doctor John Kalman, de la Universidad de Tecnología de Sidney.
"Todo lo que sobrepasa al elemento 82 -el plomo que es totalmente estable- es radioactivo, es decir, que dispara espontáneamente partículas que pueden ser parte del núcleo para hacerse más estable. "Así que este hallazgo expande los límites en el conocimiento de lo que puede existir, y de los átomos que pueden mantenerse juntos", afirma.
Competición Sana: Tomó más de diez años para comprobar la existencia del elemento 112. Hace más de diez años el profesor Hofmann logró producir por primera vez un solo átomo del elemento, pero el descubrimiento tuvo que ser verificado de forma independiente y hasta ahora sólo han podido observarse cuatro átomos.
La IUPAC nombró temporalmente al elemento ununbio (Uub), ya que "ununbi" significa "uno uno dos" en latín. Pero ahora el profesor Hofmann deberá ponerle su nombre oficial y la lista de candidatos se mantiene bajo estricto secreto. Hasta ahora se han detectado 118 elementos, pero sólo han sido reconocidos oficialmente 106.
El problema de los elementos 107 al 118 (con excepción del 112) es que su existencia es tan limitada que hasta ahora ha sido imposible confirmarla. "Se sabe que el elemento 118 sólo ha logrado existir por medio milisegundo", dice el Doctor Kalman.
"Esto significa que el elemento desaparece incluso antes de que podamos verlo y mucho menos comprobar que existe. Pero aunque parezca increíble, con el elemento 112, a pesar de su corta vida se logró observarlo y comprobar su existencia".
Los científicos alemanes no son los únicos que han estado muy ocupados intentando descubrir nuevos elementos químicos. Equipos en Rusia, Estados Unidos y Japón también participan en lo que el profesor Hofmann describe como "una competición sana", en la búsqueda de nuevos elementos pesados. En 2006, los investigadores del Instituto Conjunto para la Investigación Nuclear en Dubna, Rusia, dijeron haber encontrado el elemento 118 bombardeando un blanco de californio (Cf) con un rayo de iones de calcio. "Hemos confirmado algunos de estos resultados", dijo a la BBC el profesor Hofmann, que ahora tiene ambiciones más grandes.
"Probamos el mismo experimento para conseguir el elemento 120", dice el investigador. "Todavía no lo hemos visto pero creemos que el elemento existe y con un rayo de duración suficientemente larga podríamos llegar a producirlo. "Ciertamente es una carrera, y es muy agradable estar en el primer lugar", expresó.
jueves, 25 de junio de 2015
UN HOGAR MÁS ECOLÓGICO
Los consumidores pueden hacer mucho más de lo que creen por combatir el cambio climático, la contaminación o la sobreexplotación de los recursos naturales. En su vida cotidiana, en sus casas, pueden aplicar diversas medidas ecológicas que contribuirán a mejorar el medio ambiente, y de paso, les hará ahorrar dinero. Aquí comenzamos a señalar cinco consejos para lograr un hogar más ecológico.
1. Sustituir las bombillas incandescentes por otras de bajo consumo. Las bombillas incandescentes malgastan mucha energía y duran poco: Se estima que solo el 5% de la energía que consume un modelo típico de 100 vatios (W) se traduce en luz (el 95%, en calor que se desperdicia) y con una vida útil de 1.000 horas. La Unión Europea (UE) ha aprobado una normativa para su retirada progresiva del mercado que culminará en septiembre de 2016. Los consumidores pueden hacer mucho más de lo que creen por el medio ambiente desde sus hogares.
Las bombillas de bajo consumo son buenas para el medio ambiente y para los bolsillos, porque son más eficientes (aprovechan mucho mejor la energía para dar luz) y duran más tiempo que las incandescentes. En el mercado se pueden encontrar diversos modelos, como las lámparas compactas fluorescentes (CFL), las de quemador halógeno o las LED. En cualquier caso, sean eficientes o no, solo hay que encenderlas cuando sea necesario: La energía más limpia es la que no se utiliza.
2. Utilizar envases y productos reutilizables: Frente al usar y tirar y sus consecuencias negativas, la reutilización de envases y productos alarga su vida útil y proporciona una reducción de residuos y un ahorro para la economía doméstica.
Las formas en las que se puede reutilizar en el hogar son muy diversas: Bolsas de tela -y no de plástico de un solo uso-, envases de aluminio o acero para conservar alimentos, botellas de vidrio para guardar y servir el agua en lugar de la embotellada, trapos de tela en vez de papel de cocina, baterías recargables, etcétera.
3. Instalar sistemas de ahorro de agua y energía: El agua y la energía son recursos básicos cuyo derroche daña al medio ambiente, además de suponer un gasto económico considerable. Por ello, solo hay que consumirlos cuando sea imprescindible y mediante diversas acciones que logren uso sostenible de los mismos.
En el caso del agua se pueden tomar duchas de cinco minutos en lugar de baños, lavar la ropa con programas de agua fría, utilizar lavavajillas de alta eficiencia para reducir el consumo de agua y energía, evitar las pérdidas de agua de grifos, instalar sistemas economizadores de agua, etcétera.
En cuanto a la energía, las posibilidades de ahorro son también diversas: Emplear electrodomésticos de alta eficiencia energética; instalar sistemas renovables para conseguir electricidad o agua caliente, como placas fotovoltaicas o con sistemas solares térmicos; apagar los aparatos que estén en modo "stand by"; utilizar microondas en vez de horno; aprovechar el calor residual para cocinar y no tener encendido todo el tiempo la placa; mejorar el aislamiento del edificio para que no se escape el calor en invierno, ni suba en exceso la temperatura en verano; tender la ropa al aire libre en lugar de usar secadora, etcétera.
4. Reciclar y compactar los residuos: El reciclaje evita llenar los vertederos y la extracción de nuevas materias primas, además de que reduce el consumo de energía y la emisión de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático. Asimismo, con los materiales reciclados se pueden hacer nuevos productos. Por ello, los habitantes de una casa respetuosa con el medio ambiente deberían tener una zona destinada a guardar los residuos separados para poderlos llevar luego al contenedor adecuado.
El compactaje es un sistema que transforma la basura orgánica en un material capaz de enriquecer plantas y cosechas o de luchar contra la contaminación. Un sencillo contenedor, unos cuantos consejos y un poco de paciencia son suficientes para que cualquier persona compacte en su casa.
5. Utilizar productos de limpieza ecológicos: La despensa de los consumidores se ha llenado de gran cantidad de productos del hogar industriales que parecen imprescindibles. Sin embargo, hay alternativas ecológicas, sencillas y económicas, sin los efectos negativos para el medio ambiente y la salud de un uso excesivo de sustancias químicas nocivas. Agua, vinagre, papel de periódico, limón, jabón natural o incluso kétchup son algunos de los ingredientes básicos al alcance de cualquiera. Otra opción consiste en comprar productos comerciales libres de amoniaco o cloro, para evitar sus efectos.
Cinco consejos aptos para ser tenidos en cuenta, y por cierto, hay muchos que también deben ser puestos a la comprensión de la Humanidad, para que de una vez y por todas, tomemos conciencia de la realidad que vivimos; estamos en un planeta, que es nuestra casa, y si no lo cuidamos..., encontraremos una serie de acontecimientos adversos. Ya es hora de reconocer y practicar otros medios de inserción para mantener la vida en común, y lo más importante, la vida en sociedad!!!
Recordemos y tengamos presente que: La Piedra Que Hoy Lanzas Hacia Mí, Puede Ser La Misma Con La Que Tropieces Mañana. GRACIAS POR CUIDARTE Y CUIDARME.
jueves, 31 de julio de 2014
LÁSER DE FEMTOSEGUNDOS DE 400W DE POTENCIA
Ingenieros alemanes han desarrollado, después de 10 años de trabajo, un láser de femtosegundos de 400W de potencia, abriendo así nuevas perspectivas al procesamiento de materiales.
Los denominados láseres de picosegundo o de femtosegundo emiten luz con tiempos extremadamente cortos, de modo que logran potencias muy altas con una precisión alrededor de varios micrómetros.
Después de este descubrimiento, la tecnología de fs-láser podría convertirse en una opción de uso masivo en el ámbito industrial, teniendo en cuenta que aporta interesantes ventajas en procesos que necesitan mucha precisión.
Al haber logrado 400W de potencia en láseres de femtosegundos destinados al procesamiento de materiales, una investigación llevada a cabo por ingenieros y científicos del Fraunhofer Institute for Laser Technology ILT de Alemania parece haber concretado un importante avance en la materia. Vale recordar que en la producción actual la media ronda los 100W.
Los denominados láseres de picosegundo o de femtosegundo emiten luz con tiempos extremadamente cortos, de modo que logran potencias muy altas con una precisión alrededor de varios micrómetros.
Los láseres de femtosegundos son ampliamente requeridos en todo tipo de procesos que necesiten una elevada precisión, como por ejemplo en la eliminación de estructuras muy pequeñas o en el trabajo con superficies muy sutiles o delicadas.
Esto incluye a la tecnología aeroespacial, energética o electrónica, por ejemplo: Un mayor desarrollo de los láseres fs posibilitaría una mayor ductilidad en las aplicaciones a pequeña escala, tan importantes para la ingeniería actual.
Estos láseres con pulsos de duración de menos de un picosegundo han experimentado un fuerte desarrollo desde su surgimiento hace 35 años.
Quizás una de las ventajas más importantes que conllevan es que la interacción de la radiación de los láseres de femtosegundos con el material es mucho más corta que en otras opciones, lo que permite una mayor precisión en las actividades.
La mencionada característica operativa facilita que el impacto de la radiación láser, y por consiguiente, el procesamiento del material, sean más efectivos y certeros. Esto permite lograr resultados en el procesamiento de materiales que no pueden ser igualados o superados por ningún otro método o técnica desarrollada hasta el momento.
Los problemas que limitan su crecimiento:
Por otro lado, hay algunos puntos que también limitan un mayor desarrollo o uso masivo de este tipo de láseres. En principio, la potencia de salida media de los láseres comerciales de este tipo es muy escasa, lo que se suma a la complejidad de su diseño y producción y al alto precio que insumen. Estos factores son los inconvenientes mayores para su difusión a gran escala.
La investigación del Fraunhofer Institute for Laser Technology ILT de Alemania, en el marco del Proyecto Lasertron y con la financiación del Ministerio alemán de Educación e Investigación, permitió concretar una producción media de más de 400 vatios en este tipo de láseres de femtosegundos, siempre con pulsos de duración de menos de un picosegundo. Así se puede leer en un comunicado de prensa del instituto alemán.
Este logro se concretó luego de más de 10 años de trabajo e investigación de nuevas tecnologías en la institución mencionada, que podrán servir de base para el desarrollo de próximos nano-sistemas láser con fuerte aplicación en la industria. El desarrollo aporta además una mayor simpleza en cuanto a los dispositivos necesarios, obteniendo un diseño funcional y buenas condiciones de mantenimiento en los equipos a utilizar.
Como si esto fuera poco, los nuevos dispositivos permiten llegar a un pulso de energía por debajo de un milijoule (mJ), una medida que se emplea para cuantificar los niveles energéticos en determinados procesos, como por ejemplo, en aquellos en los cuales se utiliza radiación UVB. Estas características de las nuevas técnicas empleadas facilitan la simplificación de los sistemas de láseres de femtosegundos, además de permitir abaratar los costos y propiciar así un uso generalizado de los mismos en la industria, algo realmente muy útil sobretodo para las microempresas de procesamiento de materiales.
Innovaciones de fuerte aplicación industrial:
El láser creado en el Fraunhofer Institute for Laser Technology ILT combina varias innovaciones, como por ejemplo, la posibilidad de contar con osciladores con una potencia de salida de 1-2 vatios, que se pueden amplificar hasta 400 vatios a través de un único amplificador por etapa.
Al mismo tiempo, los especialistas destacan la duración del pulso alcanzada, que obtiene diferentes características técnicas que, en conjunto, propician un manejo más simple y provechoso de los dispositivos. Estas condiciones permiten evitar diferentes problemas que pueden suscitarse al emplear otro tipo de técnicas.
En consecuencia, puede decirse que los procesos industriales que se ven beneficiados con el uso de dispositivos de láseres de femtosegundos podrán ganar en economía y tiempo, algo que lógicamente significará a su vez una producción mayor y de mejor calidad. Un avance que certifica nuevamente que la investigación y el desarrollo tecnológico deben ir de la mano.
Por supuesto, esta nueva tecnología aún no ha tocado su techo. Es que los especialistas alemanes ya piensan en nuevos desarrollos capaces de ampliar los beneficios de estos dispositivos para láseres de femtosegundos, con el propósito de llegar a superar los 1.000 vatios.
lunes, 19 de mayo de 2014
EMITE Y REGISTRA IMÁGENES AL MISMO TIEMPO
Un grupo de ingenieros e investigadores del Fraunhofer Institute for Photonic
Microsystems (IPMS) de Alemania, conducido por Michael Scholles, director de la
unidad de negocio del IPMS, ha avanzado en el desarrollo de pantallas que serán
capaces de registrar los movimientos que suceden por delante de ellas, sin que
esto interrumpa la emisión de imágenes.
El chip que posibilitará este importante desarrollo en el mundo de los sistemas audiovisuales (una pantalla-cámara) combina fotodetectores con unos diodos orgánicos emisores de luz (OLEDS). Su aplicación es inmensa, por ejemplo en el campo de la conducción de vehículos a velocidad elevada, aeronavegació n, en trabajos mecánicos de
precisión o en el marco de cirugías médicas de alta complejidad.
Aunque este tipo de desarrollos audiovisuales viene trabajándose durante décadas, la pantalla-cámara del Fraunhofer Institute for Photonic Microsystems cuenta con una importante ventaja: su carácter compacto y funcional. Esto permite que el dispositivo sea fácil de trasladar y que resulte sencillo interactuar con él, una característica que potencia su utilidad. Así queda establecido en un artículo de la revista Technology Review, de reciente publicación.
El sistema que permite esta novedad combina células fotodetectoras, que son muy parecidas a las que se emplean para capturar la luz en una cámara convencional, y píxeles de pantalla. De esta manera, el mecanismo puede representar y reproducir imágenes en movimiento y, a la vez, detectar los movimientos que se concretan delante de la pantalla.
¿Control ocular informático?
Esta innovación también podría hacer realidad la idea del control ocular en los sistemas informáticos, ya que si la pantalla es capaz de seguir los movimientos del ojo humano, la persona podría movilizarse por los menús y controles empleando solamente la vista y concretando así las órdenes que sean necesarias.
De acuerdo a los primeros indicios de los especialistas a cargo del proyecto, este tipo de pantalla-cámara podría integrarse en un sistema de realidad aumentada. Sería factible reproducir una imagen y, al mismo tiempo, controlar y monitorear el ojo del usuario del dispositivo.
Yendo a un ejemplo concreto, el piloto de un avión podría accionar diversos mecanismos con la vista, teniendo una mayor libertad para emplear sus manos en los comandos más complejos o de acción permanente. Aunque este tipo de mecanismos ya han sido desarrollados, no se había logrado hasta el momento un funcionamiento que garantizara tanta practicidad y comodidad.
Especialistas de otros centros de investigación han recalcado la importancia de este avance. Por ejemplo, el profesor de ingeniería eléctrica en la Universidad de California del Sur, Alexander Sawchuck, cree que la importancia de este desarrollo se sustenta en la integración de una pantalla y una cámara en un mismo chip. Según afirmó a Technology Review, todo aquello que pueda hacerse para que este tipo de pantallas sean más funcionales y que consuman menos energía es un gran avance en la materia.
Detalles del sistema y características del prototipo.
La innovación se inició con el diseño de unos chips detectores de luz, que contienen patrones de fotodetectores. Posteriormente, se creó una oblea con varios chips en una cámara de deposición, colocándose diferentes capas de material orgánico en el espacio ocioso entre los fotodetectores.
Justamente, estas capas fueron ocupadas por los OLED´s, diodos orgánicos emisores de luz, que constituyen el elemento central de la pantalla. Por último, y con el propósito de proteger la estructura final, el conjunto de fotodetectores y los OLED´s se integran en una delgada capa de polímero. La integración de OLED´s con chips fotodetectores es quizás la innovación más sugerente e intrigante.
Actualmente existe un prototipo de la pantalla, un modelo simple y monocromático de 1,25 centímetros en cada lado y una resolución de 320 por 240 píxeles. Sin embargo, las pantallas a color pueden realizarse con esta tecnología, aunque resulta más complejo debido a la necesidad de añadir filtros de color a los OLED´s blancos. Asimismo, esta clase de diodos orgánicos tienen una menor fiabilidad y su fabricación de manera eficiente es más compleja.
En tanto, la cámara que integra la pantalla en el prototipo actual alcanza una resolución de tan sólo 12 píxeles, lo que impide el seguimiento del ojo humano. Pero ya se ha desarrollado una versión de la cámara de 160 por 120 píxeles de resolución, con pruebas satisfactorias en el laboratorio pero que aún no ha sido integrada a la pantalla para comprobar su funcionamiento en conjunto. Sobre principios de 2015, los especialistas creen tener concluida una versión de esta pantalla-cámara más avanzada, que incluiría una cámara de alta resolución capaz de seguir los movimientos del ojo humano.
El chip que posibilitará este importante desarrollo en el mundo de los sistemas audiovisuales (una pantalla-cámara) combina fotodetectores con unos diodos orgánicos emisores de luz (OLEDS). Su aplicación es inmensa, por ejemplo en el campo de la conducción de vehículos a velocidad elevada, aeronavegació
Aunque este tipo de desarrollos audiovisuales viene trabajándose durante décadas, la pantalla-cámara del Fraunhofer Institute for Photonic Microsystems cuenta con una importante ventaja: su carácter compacto y funcional. Esto permite que el dispositivo sea fácil de trasladar y que resulte sencillo interactuar con él, una característica que potencia su utilidad. Así queda establecido en un artículo de la revista Technology Review, de reciente publicación.
El sistema que permite esta novedad combina células fotodetectoras, que son muy parecidas a las que se emplean para capturar la luz en una cámara convencional, y píxeles de pantalla. De esta manera, el mecanismo puede representar y reproducir imágenes en movimiento y, a la vez, detectar los movimientos que se concretan delante de la pantalla.
¿Control ocular informático?
Esta innovación también podría hacer realidad la idea del control ocular en los sistemas informáticos, ya que si la pantalla es capaz de seguir los movimientos del ojo humano, la persona podría movilizarse por los menús y controles empleando solamente la vista y concretando así las órdenes que sean necesarias.
De acuerdo a los primeros indicios de los especialistas a cargo del proyecto, este tipo de pantalla-cámara podría integrarse en un sistema de realidad aumentada. Sería factible reproducir una imagen y, al mismo tiempo, controlar y monitorear el ojo del usuario del dispositivo.
Yendo a un ejemplo concreto, el piloto de un avión podría accionar diversos mecanismos con la vista, teniendo una mayor libertad para emplear sus manos en los comandos más complejos o de acción permanente. Aunque este tipo de mecanismos ya han sido desarrollados, no se había logrado hasta el momento un funcionamiento que garantizara tanta practicidad y comodidad.
Especialistas de otros centros de investigación han recalcado la importancia de este avance. Por ejemplo, el profesor de ingeniería eléctrica en la Universidad de California del Sur, Alexander Sawchuck, cree que la importancia de este desarrollo se sustenta en la integración de una pantalla y una cámara en un mismo chip. Según afirmó a Technology Review, todo aquello que pueda hacerse para que este tipo de pantallas sean más funcionales y que consuman menos energía es un gran avance en la materia.
Detalles del sistema y características del prototipo.
La innovación se inició con el diseño de unos chips detectores de luz, que contienen patrones de fotodetectores. Posteriormente, se creó una oblea con varios chips en una cámara de deposición, colocándose diferentes capas de material orgánico en el espacio ocioso entre los fotodetectores.
Justamente, estas capas fueron ocupadas por los OLED´s, diodos orgánicos emisores de luz, que constituyen el elemento central de la pantalla. Por último, y con el propósito de proteger la estructura final, el conjunto de fotodetectores y los OLED´s se integran en una delgada capa de polímero. La integración de OLED´s con chips fotodetectores es quizás la innovación más sugerente e intrigante.
Actualmente existe un prototipo de la pantalla, un modelo simple y monocromático de 1,25 centímetros en cada lado y una resolución de 320 por 240 píxeles. Sin embargo, las pantallas a color pueden realizarse con esta tecnología, aunque resulta más complejo debido a la necesidad de añadir filtros de color a los OLED´s blancos. Asimismo, esta clase de diodos orgánicos tienen una menor fiabilidad y su fabricación de manera eficiente es más compleja.
En tanto, la cámara que integra la pantalla en el prototipo actual alcanza una resolución de tan sólo 12 píxeles, lo que impide el seguimiento del ojo humano. Pero ya se ha desarrollado una versión de la cámara de 160 por 120 píxeles de resolución, con pruebas satisfactorias en el laboratorio pero que aún no ha sido integrada a la pantalla para comprobar su funcionamiento en conjunto. Sobre principios de 2015, los especialistas creen tener concluida una versión de esta pantalla-cámara más avanzada, que incluiría una cámara de alta resolución capaz de seguir los movimientos del ojo humano.
lunes, 12 de noviembre de 2012
DEL MODO QUE ERES
El siguiente texto fue escrito por el inolvidable Charles Chaplin.
Cuando me amé de verdad, comprendí que en cualquier circunstancia, yo estaba en el lugar correcto y en el momento preciso. Y, entonces, pude relajarme. Hoy sé que eso tiene nombre? Autoestima.
Cuando me amé de verdad, pude percibir que mi angustia y mi sufrimiento emocional, no son sino señales de que voy contra mis propias verdades. Hoy sé que eso es? Autenticidad.
Cuando me amé de verdad, dejé de desear que mi vida fuera diferente, y comencé a ver que todo lo que acontece contribuye a mi crecimiento. Hoy sé que eso se llama? Madurez.
Cuando me amé de verdad, comencé a comprender por qué es ofensivo tratar de forzar una situación o a una persona, solo para alcanzar aquello que deseo, aún sabiendo que no es el momento o que la persona (tal vez yo mismo) no está preparada. Hoy sé que el nombre de eso es? Respeto.
Cuando me amé de verdad, comencé a librarme de todo lo que no fuese saludable: personas y situaciones, todo y cualquier cosa que me empujara hacia abajo. Al principio, mi razón llamó egoísmo a esa actitud. Hoy sé que se llama? Amor hacia uno mismo.
Cuando me amé de verdad, dejé de preocuparme por no tener tiempo libre y desistí de hacer grandes planes, abandoné los mega-proyectos de futuro. Hoy hago lo que encuentro correcto, lo que me gusta, cuando quiero y a mi propio ritmo. Hoy sé, que eso es? Simplicidad.
Cuando me amé de verdad, desistí de querer tener siempre la razón y, con eso, erré muchas menos veces. Así descubrí la? humildad.
Cuando me amé de verdad, desistí de quedar reviviendo el pasado y de preocuparme por el futuro. Ahora, me mantengo en el presente, que es donde la vida acontece. Hoy vivo un día a la vez. Y eso se llama? Plenitud.
Cuando me amé de verdad, comprendí que mi mente puede atormentarme y decepcionarme. Pero cuando yo la coloco al servicio de mi corazón, es una valiosa aliada. Y esto es? saber vivir!
No debemos tener miedo de cuestionarnos? Hasta los planetas chocan y del caos nacen las estrellas.
Cuando me amé de verdad, comprendí que en cualquier circunstancia, yo estaba en el lugar correcto y en el momento preciso. Y, entonces, pude relajarme. Hoy sé que eso tiene nombre? Autoestima.
Cuando me amé de verdad, pude percibir que mi angustia y mi sufrimiento emocional, no son sino señales de que voy contra mis propias verdades. Hoy sé que eso es? Autenticidad.
Cuando me amé de verdad, dejé de desear que mi vida fuera diferente, y comencé a ver que todo lo que acontece contribuye a mi crecimiento. Hoy sé que eso se llama? Madurez.
Cuando me amé de verdad, comencé a comprender por qué es ofensivo tratar de forzar una situación o a una persona, solo para alcanzar aquello que deseo, aún sabiendo que no es el momento o que la persona (tal vez yo mismo) no está preparada. Hoy sé que el nombre de eso es? Respeto.
Cuando me amé de verdad, comencé a librarme de todo lo que no fuese saludable: personas y situaciones, todo y cualquier cosa que me empujara hacia abajo. Al principio, mi razón llamó egoísmo a esa actitud. Hoy sé que se llama? Amor hacia uno mismo.
Cuando me amé de verdad, dejé de preocuparme por no tener tiempo libre y desistí de hacer grandes planes, abandoné los mega-proyectos de futuro. Hoy hago lo que encuentro correcto, lo que me gusta, cuando quiero y a mi propio ritmo. Hoy sé, que eso es? Simplicidad.
Cuando me amé de verdad, desistí de querer tener siempre la razón y, con eso, erré muchas menos veces. Así descubrí la? humildad.
Cuando me amé de verdad, desistí de quedar reviviendo el pasado y de preocuparme por el futuro. Ahora, me mantengo en el presente, que es donde la vida acontece. Hoy vivo un día a la vez. Y eso se llama? Plenitud.
Cuando me amé de verdad, comprendí que mi mente puede atormentarme y decepcionarme. Pero cuando yo la coloco al servicio de mi corazón, es una valiosa aliada. Y esto es? saber vivir!
No debemos tener miedo de cuestionarnos? Hasta los planetas chocan y del caos nacen las estrellas.
lunes, 23 de julio de 2012
ALTERNATIVA A LOS TRASPLANTES
Desarrollan una nueva técnica que abre la vía de la medicina regenerativa a las enfermedades de la córnea.
Investigadores de la Universidad de Doshisha en Kyotanabe (Japón) han desarrollado un método que mejora la adhesión de la inyección de células del endotelio corneal en esta región del ojo, lo que puede abrir la vía de la medicina regenerativa a las enfermedades de la córnea y ofrece una alternativa a los trasplantes para recuperar la visión.
Así se desprende de un estudio que publica en su último número la revista "American Journal of Pathology", en el que el autor de este avance, Noriko Koizumi, reconoce que "la disfunción del endotelio corneal es una de las principales causas de discapacidad visual severa".
Aunque la medicina regenerativa o el uso de tejidos y células cultivadas en laboratorio ya ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de una serie de órganos, como el corazón, el páncreas o el cartílago, en esta región del ojo los intentos habían sido en vano.
"Cuando tratábamos de inyectar células endoteliales corneales cultivadas, nos encontrábamos con que éstas presentaban una mala adhesión al tejido de la córnea", ha explicado Koizumi.
Sin embargo, este experto y su equipo se basaron en estudios previos que habían demostrado que la Rho-quinasa asociada (ROCK) podía interferir en la señalización de la adhesión, probando el trasplante en combinación con el uso de un agente de bajo peso molecular que inhibía esta proteína llamado Y-27632.
De este modo, procedieron en el laboratorio al cultivo de estas células procedentes de conejos para posteriormente inyectarlas en animales con el endotelio corneal dañado, observando que cuando las células cultivadas fueron inyectadas con el Y-27632, las córneas de conejos recuperaron una transparencia completa apenas 48 horas después de la inyección.
En cambio, en los conejos inyectados sin este agente se observó como las córneas estaban excesivamente hinchada.
Tras este experimento, realizado en varios países de Europa central, los investigadores prosiguieron sus trabajos con monos, más similares a los humanos, y en estos observaron que el trasplante también permitía una mejor evolución de los primates a largo plazo, lo que invita a pensar que este inhibidor puede ser un tratamiento efectivo en humanos con estos trastornos.
Aunque ya se han desarrollado técnicas quirúrgicas para reemplazar el endotelio corneal dañado, estos procedimientos son técnicamente difíciles y desafiantes, debido a la escasez de donantes de córneas, han relatado los investigadores.
Sin embargo, han añadido, esta nueva técnica "puede proporcionar a los médicos una nueva modalidad terapéutica, no sólo para el tratamiento de disfunciones endoteliales corneales, sino también para una variedad de enfermedades patológicas".
Investigadores de la Universidad de Doshisha en Kyotanabe (Japón) han desarrollado un método que mejora la adhesión de la inyección de células del endotelio corneal en esta región del ojo, lo que puede abrir la vía de la medicina regenerativa a las enfermedades de la córnea y ofrece una alternativa a los trasplantes para recuperar la visión.
Así se desprende de un estudio que publica en su último número la revista "American Journal of Pathology", en el que el autor de este avance, Noriko Koizumi, reconoce que "la disfunción del endotelio corneal es una de las principales causas de discapacidad visual severa".
Aunque la medicina regenerativa o el uso de tejidos y células cultivadas en laboratorio ya ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de una serie de órganos, como el corazón, el páncreas o el cartílago, en esta región del ojo los intentos habían sido en vano.
"Cuando tratábamos de inyectar células endoteliales corneales cultivadas, nos encontrábamos con que éstas presentaban una mala adhesión al tejido de la córnea", ha explicado Koizumi.
Sin embargo, este experto y su equipo se basaron en estudios previos que habían demostrado que la Rho-quinasa asociada (ROCK) podía interferir en la señalización de la adhesión, probando el trasplante en combinación con el uso de un agente de bajo peso molecular que inhibía esta proteína llamado Y-27632.
De este modo, procedieron en el laboratorio al cultivo de estas células procedentes de conejos para posteriormente inyectarlas en animales con el endotelio corneal dañado, observando que cuando las células cultivadas fueron inyectadas con el Y-27632, las córneas de conejos recuperaron una transparencia completa apenas 48 horas después de la inyección.
En cambio, en los conejos inyectados sin este agente se observó como las córneas estaban excesivamente hinchada.
Tras este experimento, realizado en varios países de Europa central, los investigadores prosiguieron sus trabajos con monos, más similares a los humanos, y en estos observaron que el trasplante también permitía una mejor evolución de los primates a largo plazo, lo que invita a pensar que este inhibidor puede ser un tratamiento efectivo en humanos con estos trastornos.
Aunque ya se han desarrollado técnicas quirúrgicas para reemplazar el endotelio corneal dañado, estos procedimientos son técnicamente difíciles y desafiantes, debido a la escasez de donantes de córneas, han relatado los investigadores.
Sin embargo, han añadido, esta nueva técnica "puede proporcionar a los médicos una nueva modalidad terapéutica, no sólo para el tratamiento de disfunciones endoteliales corneales, sino también para una variedad de enfermedades patológicas".
martes, 17 de julio de 2012
RETINA DE CÉLULAS MADRE
Una retina de células madre abre las puertas del trasplante.
Shinya Yamanaka, padre de la reprogramación celular, aseguraba en una entrevista concedida tras recibir el premio de la Fundación BBVA que el primer órgano reproducido en el laboratorio sería la retina. Sus predicciones, como cabría esperar, parecen bastante acertadas. Aunque no son exactamente retinas humanas "artificiales", las copas ópticas fabricadas por un grupo de científicos nipones sitúa los trasplantes a un tiro de piedra.
El equipo de la Universidad de Kobe (Japón) dirigido por Yoshiri Sasai sigue avanzando en el campo de la medicina regenerativa del ojo. Hace algo más de un año, presentaron en la revista "Nature" la generación "in vitro" de copas ópticas -las estructuras embrionarias de las que surgen las retinas- a partir de células madre embrionarias de ratones. Ahora, lo han hecho con células humanas y los resultados son muy llamativos y "prometedores", según Shomi Bhattacharya, director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER).
"La imagen es muy impresionante porque son estructuras muy similares a las que se observan durante el desarrollo embrionario", explica a EL MUNDO.es Paola Bovolenta, especialista en biología del desarrollo y profesora de investigación en el Centro de Medicina Regenerativa Severo Ochoa.
El éxito del grupo de Sasai, que tiene una sólida reputación en el sector, es la reproducción casi perfecta de la copa óptica. Gracias a un cuidadoso sistema de cultivo, las células madre embrionarias dieron lugar de forma espontánea a una estructura invaginada compuesta por dos capas: una interna, que da lugar a la retina neural, y una externa, que conforma el epitelio retinal pigmentario.
El proceso fue similar al que habían observado antes con las células madre de ratón pero el resultado fue ligeramente distinto. "Han demostrado que existen variaciones en el desarrollo entre especies, algo muy importante", señala Bovolenta. "Las células de ratón generaron una retina más pequeña que las humanas, que originaron una estructura más grande y con una proporción de células similar a la que hay en el ojo humano".
Una opción para varias enfermedades"Hasta ahora, no se habían reproducido tan bien los tejidos de la retina ocular", comenta Nuria Montserrat, investigadora del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB) que trabaja en la diferenciación de células madre e iPS. "Han logrado una disposición espacial, con las dos capas, igual a la realidad. Es casi como un ojo en un plato de cultivo".
Las primeras aplicaciones podrían estar cerca. "En particular, para la retinitis pigmentosa, donde los fotorreceptores se degeneran gradualmente", explica Sasai a este medio. También se podría emplear, "en combinación con células iPS, para crear modelos de enfermedades en los que estudiar la patogénesis y explorar nuevos tratamientos", añade el investigador japonés.
"Este estudio abre las puertas al trasplante", asegura Montserrat. Pero tal vez no a la clásica idea de trasplante, donde un órgano dañado es sustituido por uno nuevo. El problema está, coinciden los autores y los expertos consultados por este medio, en que conectar una retina con el nervio óptico puede ser demasiado complicado.
"Probablemente, no sea necesario reintegrarla entera, sobre todo en algunas enfermedades", señala Bovolenta. Como en la degeneración de la retina, donde "parece razonable hacer un injerto lo suficientemente maduro para contener un gran número de precursores de fotorreceptores", apuntan los autores en las páginas de "Cell Stem Cell".
El ojo, el órgano perfecto:
Habrá que esperar a que se lleven a cabo nuevos estudios, pero, de momento, esto es lo más cerca de la clínica que están las células madre embrionarias. La clave está, según Montserrat, en que "con 50.000 a 80.000 células, muchas menos de las que se necesitan en otros órganos, puedes empezar a tener resultados". Además, los problemas de rechazo y el riesgo de aparición de tumores parecen escasos.
En nuestro país, hay varios grupos que se dedican a la investigación en este campo. En el CMRB, han "empezado a hacer cultivos con células madre e iPS" pero aún están en fases preliminares, explica esta experta.
En el Instituto Universitario de Oftalmología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid hay un grupo dedicado a la retina en donde también están "intentando crear estructuras en 3D de tejido usando células madre", explica Girish Kumar, que trabaja allí. Trabajan con células madre de la grasa, diferenciándolas a células de la retina. También buscan un tratamiento para la Degeneración Macular Asociada a la Industria y tienen algunos estudios con animales en los que usan células madre para proteger el epitelio pigmentario. En todos estos campos, subraya Kumar, "este trabajo nos va a ayudar mucho".
Gracias a todos estos esfuerzos, es muy probable que la retina sea la primera aplicación clínica de las células madre embrionarias, pero los expertos reclaman más. "El ojo es muy asequible -insiste Montserrat- aunque hay que ir más allá, hacia algo más relevante para la salud mundial, como la patología cardiovascular".
Shinya Yamanaka, padre de la reprogramació
El equipo de la Universidad de Kobe (Japón) dirigido por Yoshiri Sasai sigue avanzando en el campo de la medicina regenerativa del ojo. Hace algo más de un año, presentaron en la revista "Nature" la generación "in vitro" de copas ópticas -las estructuras embrionarias de las que surgen las retinas- a partir de células madre embrionarias de ratones. Ahora, lo han hecho con células humanas y los resultados son muy llamativos y "prometedores"
"La imagen es muy impresionante porque son estructuras muy similares a las que se observan durante el desarrollo embrionario"
El éxito del grupo de Sasai, que tiene una sólida reputación en el sector, es la reproducción casi perfecta de la copa óptica. Gracias a un cuidadoso sistema de cultivo, las células madre embrionarias dieron lugar de forma espontánea a una estructura invaginada compuesta por dos capas: una interna, que da lugar a la retina neural, y una externa, que conforma el epitelio retinal pigmentario.
El proceso fue similar al que habían observado antes con las células madre de ratón pero el resultado fue ligeramente distinto. "Han demostrado que existen variaciones en el desarrollo entre especies, algo muy importante", señala Bovolenta. "Las células de ratón generaron una retina más pequeña que las humanas, que originaron una estructura más grande y con una proporción de células similar a la que hay en el ojo humano".
Una opción para varias enfermedades"Hasta ahora, no se habían reproducido tan bien los tejidos de la retina ocular", comenta Nuria Montserrat, investigadora del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB) que trabaja en la diferenciació
Las primeras aplicaciones podrían estar cerca. "En particular, para la retinitis pigmentosa, donde los fotorreceptores se degeneran gradualmente"
"Este estudio abre las puertas al trasplante", asegura Montserrat. Pero tal vez no a la clásica idea de trasplante, donde un órgano dañado es sustituido por uno nuevo. El problema está, coinciden los autores y los expertos consultados por este medio, en que conectar una retina con el nervio óptico puede ser demasiado complicado.
"Probablemente, no sea necesario reintegrarla entera, sobre todo en algunas enfermedades"
El ojo, el órgano perfecto:
Habrá que esperar a que se lleven a cabo nuevos estudios, pero, de momento, esto es lo más cerca de la clínica que están las células madre embrionarias. La clave está, según Montserrat, en que "con 50.000 a 80.000 células, muchas menos de las que se necesitan en otros órganos, puedes empezar a tener resultados". Además, los problemas de rechazo y el riesgo de aparición de tumores parecen escasos.
En nuestro país, hay varios grupos que se dedican a la investigación en este campo. En el CMRB, han "empezado a hacer cultivos con células madre e iPS" pero aún están en fases preliminares, explica esta experta.
En el Instituto Universitario de Oftalmología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid hay un grupo dedicado a la retina en donde también están "intentando crear estructuras en 3D de tejido usando células madre", explica Girish Kumar, que trabaja allí. Trabajan con células madre de la grasa, diferenciándolas a células de la retina. También buscan un tratamiento para la Degeneración Macular Asociada a la Industria y tienen algunos estudios con animales en los que usan células madre para proteger el epitelio pigmentario. En todos estos campos, subraya Kumar, "este trabajo nos va a ayudar mucho".
Gracias a todos estos esfuerzos, es muy probable que la retina sea la primera aplicación clínica de las células madre embrionarias, pero los expertos reclaman más. "El ojo es muy asequible -insiste Montserrat- aunque hay que ir más allá, hacia algo más relevante para la salud mundial, como la patología cardiovascular"
sábado, 14 de julio de 2012
MINI TELESCOPIO EN MÁCULA
El implante de un pequeño telescopio miniatura oculto puede mejorar la visión en aquellas personas con degeneración macular. Un equipo de oftalmólogos de la Universidad Irvine, en California, han implantado un pequeño telescopio en los ojos de dos pacientes con degeneración macular asociada a la edad, la causa principal de ceguera entre las personas mayores, que es capaz de restaurar una porción de la visión perdida por causa de la enfermedad.
El pasado mes de diciembre, Farid Marjan implantó un telescopio de 4 milímetros en el ojo izquierdo de una mujer de 85 años de edad; se hizo lo mismo, esta vez en el ojo derecho, a un paciente de 94 años de edad.
La degeneración macular provoca un punto ciego en el centro del campo de visión de una persona. «El telescopio proyecta una imagen sobre una parte no dañada de la retina, lo que permite a los pacientes reconocer caras, leer y realizar las actividades diarias», explican los oftalmólogos.
Calidad de vida:
Los ensayos clínicos demostraron que el implante mejora la calidad de vida del paciente y aumenta su independencia. También ayuda a la interacción social, haciendo visibles las expresiones faciales de familiares y amigos.
«Hasta ahora, no ha habido ningún mecanismo, médico o quirúrgico, capaz de restaurar esa visión central», explica Farid Marjan. Gracias a esta técnica -añade- los pacientes están experimentando una calidad de vida de la que no habían disfrutado en muchos años.
Después de la cirugía, los pacientes con implantes deben trabajar con los especialistas de la visión para entrenar a su cerebro para que sea capaz de reconocer las imágenes proyectadas a través del dispositivo.
Lo que hay que saber ¿Qué es la DMAE? Es la principal causa de pérdida severa de visión en los mayores. Afecta a la mácula (dentro de la retina) A medida que avanza reduce la visión central, lo que dificulta tareas como leer, conducir o reconocer rostros.
¿Hay señales de alarma? Es frecuente que el paciente no note síntomas en las primeras fases. De ahí, la importancia del diagnóstico precoz.
¿Qué formas presenta la dolencia? Existen dos formas: la seca, la más habitual, en la que se va atrofiando la mácula, y la húmeda, en la que se produce un crecimiento anómalo de vasos.
Esta última se controla con fármacos, mientras que para la forma seca de la enfermedad no existe aún un tratamiento eficaz.
El pasado mes de diciembre, Farid Marjan implantó un telescopio de 4 milímetros en el ojo izquierdo de una mujer de 85 años de edad; se hizo lo mismo, esta vez en el ojo derecho, a un paciente de 94 años de edad.
La degeneración macular provoca un punto ciego en el centro del campo de visión de una persona. «El telescopio proyecta una imagen sobre una parte no dañada de la retina, lo que permite a los pacientes reconocer caras, leer y realizar las actividades diarias», explican los oftalmólogos.
Calidad de vida:
Los ensayos clínicos demostraron que el implante mejora la calidad de vida del paciente y aumenta su independencia. También ayuda a la interacción social, haciendo visibles las expresiones faciales de familiares y amigos.
«Hasta ahora, no ha habido ningún mecanismo, médico o quirúrgico, capaz de restaurar esa visión central», explica Farid Marjan. Gracias a esta técnica -añade- los pacientes están experimentando una calidad de vida de la que no habían disfrutado en muchos años.
Después de la cirugía, los pacientes con implantes deben trabajar con los especialistas de la visión para entrenar a su cerebro para que sea capaz de reconocer las imágenes proyectadas a través del dispositivo.
Lo que hay que saber ¿Qué es la DMAE? Es la principal causa de pérdida severa de visión en los mayores. Afecta a la mácula (dentro de la retina) A medida que avanza reduce la visión central, lo que dificulta tareas como leer, conducir o reconocer rostros.
¿Hay señales de alarma? Es frecuente que el paciente no note síntomas en las primeras fases. De ahí, la importancia del diagnóstico precoz.
¿Qué formas presenta la dolencia? Existen dos formas: la seca, la más habitual, en la que se va atrofiando la mácula, y la húmeda, en la que se produce un crecimiento anómalo de vasos.
Esta última se controla con fármacos, mientras que para la forma seca de la enfermedad no existe aún un tratamiento eficaz.
martes, 10 de julio de 2012
DECODIFICADOR ACCESIBLE
La televisión digital tendrá un decodificador accesible para personas con discapacidad.
Miembros del Consejo Asesor de TV Digital adelantaron que el Gobierno desarrolla junto a una empresa de tecnología un decodificador accesible, con aplicaciones destinadas a facilitar a las personas con discapacidad el acceso a los contenidos de la televisión digital.
En contraposición, advirtieron sobre la escasa producción de contenidos inclusivos.
Durante su participación en el Pre MICA Centro -que finalizó el fin de semana en la ciudad de Córdoba- Juan Manuel Zorzoli y Luis Chaura, del área de accesibilidad del Consejo Asesor de Televisión Digital, anticiparon que una vez finalizado su desarrollo, serán repartidos 100 mil decodificadores accesibles, en el marco del programa “Mi TV Digital”.
Un decodificador (o set top box) es un aparato que se conecta al televisor, recibe la señal de TV digital con una antena y la transforma para que pueda ser vista en televisores analógicos y/o “viejos”.
Entre otras funcionalidades, el decodificador accesible posibilitará que los televisores que no vienen preparados de fábrica para ello puedan mostrar -a elección del televidente- cuadros con lenguaje de señas, subtitulado en directo (close caption) o audio-descripciones, una funcionalidad destinada a personas no videntes.
Entre sus opciones, este decodificador tendrá un menú adaptado en el que el usuario podrá, por ejemplo, modificar colores y tamaño de las letras, todo guiado por un comando de voz.
También vendrá con un control remoto especial, con una anatomía adaptada, código Braille sobre los botones, identificación de las teclas de interactividad y colores distintivos, acorde a las recomendaciones de accesibilidad. Incluso habrá una versión de teclado Jumbo, de mayor tamaño
(más parecido a una tablet que a un control remoto).
"El decodificador accesible está diseñado para que todos puedan acceder a la TV digital", afirmaron en más de una ocasión Chaura y Zorzoli, quienes vienen trabajando desde hace más de un año en recomendaciones (para aplicar a los decodificadores, los contenidos y la legislación) para que la TDA sea efectivamente inclusiva.
“La TDA tiene como beneficiaria a toda la población argentina. Y según datos de la Organización Mundial de la Salud, el 10 por ciento de población mundial padece algún tipo de discapacidad (motriz, sensorial, visceral, intelectual, psicosocial), por lo que es necesario continuar trabajando en la inclusión, por ejemplo, estableciendo protocolos que normaticen el lenguaje de señas argentinas para la TV, o el subtitulado”, sostuvo Zorzoli en diálogo con Télam.
Si bien el desarrollo del decodificador accesible es un paso en ese sentido, los representantes del Consejo Asesor llamaron la atención sobre la falta de producción de contenidos accesibles.
“Por el momento, no tenemos conocimiento de que haya algún canal que esté desarrollando, en producción o posproducción, contenidos que incluyan lenguaje de señas, subtitulado oculto o audio-descripción, lo que garantizaría la accesibilidad a los contenidos”, explicó Zorzoli.
“Más allá del decodificador accesible, es la señal la que debe emitir esas funcionalidades junto al contenido, si no, no se ven. Nuestro objetivo es que sean los Polos (de Producción Audiovisual), a través de los nodos, los que alienten a los productores del país a generar contenidos con estas características”, agregó.
Miembros del Consejo Asesor de TV Digital adelantaron que el Gobierno desarrolla junto a una empresa de tecnología un decodificador accesible, con aplicaciones destinadas a facilitar a las personas con discapacidad el acceso a los contenidos de la televisión digital.
En contraposició
Durante su participación en el Pre MICA Centro -que finalizó el fin de semana en la ciudad de Córdoba- Juan Manuel Zorzoli y Luis Chaura, del área de accesibilidad del Consejo Asesor de Televisión Digital, anticiparon que una vez finalizado su desarrollo, serán repartidos 100 mil decodificadores accesibles, en el marco del programa “Mi TV Digital”.
Un decodificador (o set top box) es un aparato que se conecta al televisor, recibe la señal de TV digital con una antena y la transforma para que pueda ser vista en televisores analógicos y/o “viejos”.
Entre otras funcionalidades, el decodificador accesible posibilitará que los televisores que no vienen preparados de fábrica para ello puedan mostrar -a elección del televidente- cuadros con lenguaje de señas, subtitulado en directo (close caption) o audio-descripciones, una funcionalidad destinada a personas no videntes.
Entre sus opciones, este decodificador tendrá un menú adaptado en el que el usuario podrá, por ejemplo, modificar colores y tamaño de las letras, todo guiado por un comando de voz.
También vendrá con un control remoto especial, con una anatomía adaptada, código Braille sobre los botones, identificació
(más parecido a una tablet que a un control remoto).
"El decodificador accesible está diseñado para que todos puedan acceder a la TV digital", afirmaron en más de una ocasión Chaura y Zorzoli, quienes vienen trabajando desde hace más de un año en recomendaciones (para aplicar a los decodificadores, los contenidos y la legislación) para que la TDA sea efectivamente inclusiva.
“La TDA tiene como beneficiaria a toda la población argentina. Y según datos de la Organización Mundial de la Salud, el 10 por ciento de población mundial padece algún tipo de discapacidad (motriz, sensorial, visceral, intelectual, psicosocial)
Si bien el desarrollo del decodificador accesible es un paso en ese sentido, los representantes del Consejo Asesor llamaron la atención sobre la falta de producción de contenidos accesibles.
“Por el momento, no tenemos conocimiento de que haya algún canal que esté desarrollando, en producción o posproducción, contenidos que incluyan lenguaje de señas, subtitulado oculto o audio-descripció
“Más allá del decodificador accesible, es la señal la que debe emitir esas funcionalidades junto al contenido, si no, no se ven. Nuestro objetivo es que sean los Polos (de Producción Audiovisual)
viernes, 6 de julio de 2012
NUEVO SOFTWARE
Las personas discapacitadas con movilidad reducida podrán controlar el ordenador a distancia gracias a un nuevo programa informático que reconoce los movimientos de cualquier parte del cuerpo de las personas a través de una webcam.
El programa se llama Switch Viacam y ha sido creado por la Asociación de Parálisis Cerebral (Aspace) de Tarragona, una entidad sin ánimo de lucro cuyo fin es dar apoyo a las familias que cuentan con algún miembro con esta discapacidad.
Switch Viacam es un programa gratuito que sirve a las personas con esta u otra discapacidad para controlar el ordenador a través de los movimientos de cualquier parte del cuerpo, que son detectados e interpretados por la cámara web del ordenador.
Hacer clic "a distancia" es el objetivo de Switch Viacam, que utilizando la cámara web permite configurar un área concreta dentro de la cual se detecta cualquier objeto en movimiento, lo que dispara un clic del mouse o la pulsación de una tecla determinada, en función de la configuración establecida por el usuario.
Hasta la fecha, la solución más común para acercar las nuevas tecnologías a las personas con parálisis cerebral ha sido conectar al ordenador un pulsador, que por sus características o dimensiones y utilizado de forma conjunta con programas informáticos especializados, permite sustituir el teclado y el ratón, aparatos de difícil manejo para personas con poca movilidad.
Sin embargo, Switch Viacam viene a sustituir a todos estos aparatos, simplificando mucho el acceso al ordenador a las personas con discapacidad, pues no requiere de cables ni otros elementos auxiliares, puede ser configurado para usarse con cualquier parte del cuerpo y es gratuito, siendo necesario para su uso únicamente un ordenador personal y una cámara web.
El programa, impulsado por la Asociación Provincial de Parálisis Cerebral de Tarragona y subvencionado por la Comisión URV Solidaria dentro del programa de acción social, ha sido desarrollado por César Mauri, responsable de Innovación de APPC Tarragona y presidente de la Comisión de Nuevas Tecnologías de Confederación ASPACE.
Mauri es también autor de otras herramientas orientadas al colectivo de la parálisis cerebral como SITPLUS o Enable Viacam, este último premiado recientemente con un accésit en los Premios de Innovación de Fundación Vodafone España.
"A través del estímulo que supone el uso del ordenador, hemos conseguido que un joven con parálisis cerebral que tenía sus músculos muy debilitados a causa de una intervención quirúrgica se mantenga de pie", comenta Isabel Ruiz, fisioterapeuta de la entidad, y quien ha venido usando Switch Viacam en sus sesiones de rehabilitación con los usuarios de la asociación.
El programa se puede descargar gratuitamente en la web:
http://sviacam.sf.net
El programa se llama Switch Viacam y ha sido creado por la Asociación de Parálisis Cerebral (Aspace) de Tarragona, una entidad sin ánimo de lucro cuyo fin es dar apoyo a las familias que cuentan con algún miembro con esta discapacidad.
Switch Viacam es un programa gratuito que sirve a las personas con esta u otra discapacidad para controlar el ordenador a través de los movimientos de cualquier parte del cuerpo, que son detectados e interpretados por la cámara web del ordenador.
Hacer clic "a distancia" es el objetivo de Switch Viacam, que utilizando la cámara web permite configurar un área concreta dentro de la cual se detecta cualquier objeto en movimiento, lo que dispara un clic del mouse o la pulsación de una tecla determinada, en función de la configuración establecida por el usuario.
Hasta la fecha, la solución más común para acercar las nuevas tecnologías a las personas con parálisis cerebral ha sido conectar al ordenador un pulsador, que por sus características o dimensiones y utilizado de forma conjunta con programas informáticos especializados, permite sustituir el teclado y el ratón, aparatos de difícil manejo para personas con poca movilidad.
Sin embargo, Switch Viacam viene a sustituir a todos estos aparatos, simplificando mucho el acceso al ordenador a las personas con discapacidad, pues no requiere de cables ni otros elementos auxiliares, puede ser configurado para usarse con cualquier parte del cuerpo y es gratuito, siendo necesario para su uso únicamente un ordenador personal y una cámara web.
El programa, impulsado por la Asociación Provincial de Parálisis Cerebral de Tarragona y subvencionado por la Comisión URV Solidaria dentro del programa de acción social, ha sido desarrollado por César Mauri, responsable de Innovación de APPC Tarragona y presidente de la Comisión de Nuevas Tecnologías de Confederación ASPACE.
Mauri es también autor de otras herramientas orientadas al colectivo de la parálisis cerebral como SITPLUS o Enable Viacam, este último premiado recientemente con un accésit en los Premios de Innovación de Fundación Vodafone España.
"A través del estímulo que supone el uso del ordenador, hemos conseguido que un joven con parálisis cerebral que tenía sus músculos muy debilitados a causa de una intervención quirúrgica se mantenga de pie", comenta Isabel Ruiz, fisioterapeuta de la entidad, y quien ha venido usando Switch Viacam en sus sesiones de rehabilitació
El programa se puede descargar gratuitamente en la web:
http://sviacam.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)